El doctor Josep Baselga dedicó su carrera a investigar terapias personalizadas contra el cáncer. Se convirtió en uno de los investigadores en oncología más reconocidos a nivel mundial. Murió el 21 de Marzo de 2021, habiendo puesto encima de la mesa resultados prometedores en la lucha contra el cáncer. Este es el legado de Josep Baselga.

Biografía de Josep Baselga
Josep Baselga i Torres nació en Barcelona en 1959. En 1982 se licenció en Medicina en la Universidad de Barcelona, y en 1992 se doctoró con premio extraordinario. Trabajó en el Hospital de la Vall d’Hebron y dirigió la división de oncología de la Universidad de Harvard.
Durante 5 años fue el director médico del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, considerado el mejor centro en investigación oncológica del mundo. Dimitió en 2018 por haber omitido una norma de la redacción de artículos científicos: La de declarar los donativos recibidos por parte de las indústrias farmacéuticas para la investigación. Algo que no quita validez a sus conclusiones.
Recibió la medalla de oro del Ayuntamiento de Barcelona y el Premio Internacional Catalunya junto con Manel Esteller i Joan Massagué. El 21 de Marzo de 2021 murió a causa de la Enfermedad de Creutzfeld-Jakob, un tipo de demencia de evolución muy rápida.
Los éxitos en la investigación

Josep Baselga era un innovador. Cuando toda la investigación en los tratamientos contra el cáncer se centrava en mejorar la eficacia de la quimioterapia y la radioterapia, Baselga propuso que se podían buscar nuevas opciones terapéuticas, igual de eficaces pero con menos efectos secundarios. Es la propuesta de las terapias personalizadas. ¿Qué significa esto?
La quimioterapia actúa en todo el cuerpo: tiene su efecto más intenso sobre el tumor, pero llega a todas partes. Al afectar también a las células sanas, provoca los conocidos efectos adversos. La quimioterapia altera el proceso de reproducción del tumor para que este deje de crecer. La radioterapia está más focalizada en el tumor: se centra en el ADN de las células afectadas para hacer que se mueran, dejando prácticamente intactas las que están a su alrededor.
Pues Josep Baselga fue pionero en el desarrollo de la medicina molecular en cáncer. La medicina molecular permite tratar las enfermedades oncológicas por la puerta de atrás: En vez de centrarse en destruir la célula tumoral, busca entre sus proteínas cuál puede utilizar para crear un medicamento personalizado. Este medicamento estimula el propio cuerpo para que sea el que luche contra el cáncer. Y eso permite que las células sanas no se vean afectadas, reduciendo notablemente los efectos secundarios.
Todos estos éxitos los logró con una gran capacidad de liderazgo de equipos y una visión de cuál debía ser la evolución de la medicina oncológica a largo plazo. Incluso al principio, había bastante escepticismo sobre la viabilidad de sus propuestas. Y todo eso sin perder el contacto directo con los pacientes, con un posicionamiento terapéutico que me he permitido hacerme mío y que aplico en mi práctica diaria: el de no decir jamás a una persona con cáncer «Ya no hay nada que hacer«.
Cómo continuar el legado de Josep Baselga

Pero el Doctor Baselga apenas ha abierto la puerta a la investigación en la medicina personalizada contra el cáncer. Recordemos que detrás de la palabra «cáncer» se esconden cientos de enfermedades distintas, y cada una necesita un tratamiento diferente. Por lo tanto, el de la medicina personalizada es un campo que hay que recorrer para ir encontrando soluciones múltiples: no un tratamiento para todas las enfermedades oncológicas, sino opciones para cada persona con su cáncer. La medicina personalizada es eso. Diseñar un tratamiento específico para cada paciente.
En el año 2003 se completó el Proyecto Genoma Humano: La localización e identificación de cada uno de los genes que forman nuestro ADN. Por lo tanto ya tenemos la guía para crear estos tratamientos individualizados, analizando las características del tumor de cada persona. ¿Y cómo debemos hacerlo? Invertiendo en investigación (con financiación tanto pública como privada) y compartiendo el conocimiento con científicos de todo el mundo.
¿Te ha gustado este artículo? Deja tu pregunta o tu comentario y te responderé personalmente. Y si crees que puede ayudar a aquien que conoces, compártelo!
Excelente, se nota el buen manejo del tema que tiene el redactor del artículo.
Hola fabiola, muchas gracias por su comentario y por sus felicitaciones. Celebro que el artículo le haya gustado.
Me ha encantado, muy muy interesante. Cuanto nos queda por avanzar, tenemos a gente deseosos de investigar pero sin apoyo financiero.
Hola Olalla, muchas gracias por tu comentario y tus felicitaciones. Es cierto, la investigación en nuestro país se enfrenta a la falta de financiación, porque desde la administración pública se ve como un gasto, cuando en realidad es una inversión. ¡Hay que cambiar eso!