Las noticias falsas o fake news sobre el cáncer son informaciones no contrastadas que se extienden fácilmente a través de la red, y que conviven con las noticias verídicas. Los creadores de fake news buscan su difusión para crear estados de ánimo o estados de opinión determinados, y pueden poner en riesgo la salud de las personas con cáncer.
El 68% de pacientes de Psicología en Cáncer son mujeres y sólo el 32% son hombres, aunque la enfermedad es más probable en el sexo masculino que en el femenino. Estas proporciones son muy similares en otros servicios de Psicología, públicos y privados. En los hombres todavía hay una cierta reticencia a acudir a estos profesionales. Este artículo explica las ventajas que puede tener para los hombres con cáncer ir al psicólogo.
Muchas personas que tienen o han tenido cáncer querrían encontrar pareja, pero temen que la enfermedad les sea un impedimento. Se preguntan cosas como "¿Me van a querer?" o "¿cuando debo explicarle que tuve cáncer?". Son miedos razonables, aunque la experiencia dice que no es más difícil que conocer a alguien sin haber tenido la enfermedad. Este artículo habla del hecho de encontrar pareja después del cáncer.
El cáncer está tan presente en nuestra sociedad que todo el mundo habla de él. Nos referimos al cáncer directamente, con eufemismos, con metáforas y hasta sin nombrarlo. El lenguaje que utilizamos en relación a la oncología contribuye a modificar la imagen que tenemos del cáncer. Por eso es importante cuidar el vocabulario que usamos y cómo lo usamos.
Existe la creencia popular de que el optimismo cura el cáncer. Que las personas que afrontan la enfermedad "de manera positiva" la superan. A pesar de todo, no diponemos de estudios que permitan hacer esta afirmación. Sabemos que el optimismo puede beneficiar a la adherencia terapéutica, pero decir que el optimismo cura el cáncer cuando no se ha demostrado puede poner el paciente en un compromiso.