Skip to content

Entre el 30% y el 50% de personas con cáncer o sus familiares tienen un impacto emocional lo bastante fuerte como para necesitar atención psicológica especializada. Pero muchas de estas personas no la piden, ya sea porque no saben que existe, o porque desconocen como las puede ayudar un psicooncólogo. Este artículo presenta preguntas y respuestas sobre psicooncología que son habituales.

Preguntas y respuestas sobre psicooncología - Psicología en Cáncer
Daniel Mena – Pixabay

Preguntas y respuestas sobre psicooncología

¿Cómo me puede ayudar un psicólogo si tengo cáncer?

El diagnóstico de cáncer lo cambia todo. Afecta la autoimagen, la autoestima, las rutinas, las relaciones, las actividades diarias, los planes para el futuro, la percepción de seguridad, etc. Se vive con sensación de amenaza, miedo e incertidumbre. Los tratamientos son duros y no siempre producen el resultado esperado. Todas estas situaciones llegan de repente y sin que la persona se haya podido preparar. Por eso es difícil hacer frente.

El psicólogo especializado en cáncer recoge las demandas de la persona (que pueden ser muy diferentes de las de otra) y trabaja para darles respuesta. También acompaña el paciente o el familiar a lo largo del proceso, para ayudarle a comprender todo lo que está pasando. Igualmente trata los temas difíciles que la persona afectada no quiere tratar con sus seres queridos para no preocuparles aún más. El psicooncólogo no cura el cáncer, pero ayuda a recuperar el bienestar y la calidad de vida perdidas a raíz de la enfermedad y el tratamiento.

¿Cómo sé si debo ir al psicólogo?

No todas las personas con cáncer, o sus familiares, necesitan un psicooncólogo. Estar preocupado ante la enfermedad es normal, y no es motivo, por sí solo, para pedir ayuda psicológica. Cuando el impacto psicológico del cáncer no afecta excesivamente el estado de ánimo o las actividades diarias, es posible que la persona tenga suficientes recursos para hacerle frente.

En cambio, es buena idea ir al psicólogo cuando la preocupación es intensa y/o impide hacer el día a día. También cuando aparecen reacciones inesperadas, que no siempre son conscientes y son otras personas quienes las ven. Por ejemplo, dejar de hablar o pasar demasiado rato frente al espejo.

El psicólogo no sólo trata personas con patologías. A veces no hay ningún trastorno y, atendiendo preguntas y respuestas, se pueden resolver dudas, ordenar las ideas y obtener recursos psicológicos para utilizar en el futuro si se necesitan.

¿Por qué a mi?

Ayuda para personas con cáncer
Luisella Planeta – Pixabay

Recibir un diagnóstico de cáncer provoca incredulidad. Por eso es habitual hacerse esta pregunta: responderla ayuda a dar un sentido a lo que ocurre. Pero no es fácil contestar al «¿Por qué a mi?«, es a decir, al «¿por qué soy yo y no otra persona quien tiene la enfermedad?«. El cáncer tiene un origen multifactorial: depende de los genes que llevamos, de cómo cambian estos genes con el paso del tiempo, de los ambientes en los que hemos estado, del estilo de vida y, en parte, del azar.

Todos estos factores -y otros- nos afectan a todos en menor o mayor medida. Actualmente no podemos saber exactamente cuál de ellos ha sido el desencadenante del cáncer en una persona concreta. A veces en esta pregunta también hay un sentimiento de culpabilidad: «Toda la vida fumando, sin hacer caso de los consejos de dejarlo, y ahora tengo cáncer«. El psicooncólogo también se centra en este sentirse culpable.

Si tengo un familiar con cáncer incurable, ¿es mejor ocultárselo para que no sufra?

Esta voluntad es lo que llamamos conspiración de silencio (o protección informativa). Es un acto de amor, muy noble, para proteger al paciente del impacto de la mala noticia. Y en esta situación el psicólogo no es quien «aconseja» hacer una cosa u otra. Lo que hace es trabajar con la información y con todas las partes afectadas para llegar a una conclusión que beneficie a todos y respete todas las voluntades. Por encima de todo, la información que se da a alguien, debe ser útil. Esta persona debe poder recoger la información y aprovecharla para algo.

¿Me curaré si soy optimista?

De entre las preguntas y respuestas que despierta el cáncer, esta es muy frecuente. Pensar que el optimismo cura el cáncer da una cierta sensación de control sobre la situación. Ante todo lo que no controlamos (la quimioterapia, las visitas al oncólogo, los horarios, etc), pensar que, al menos eso lo podemos controlar, es tranquilizador. Pero no hay estudios que demuestren que el optimismo cure el cáncer. Una actitud positiva ayuda a afrontar el tratamiento y mantiene el estado de ánimo, pero no tiene ningún poder sobre los tumores. Por otro lado tampoco está claro que una persona pueda «decidir» ser optimista o no serlo. Una parte del optimismo o pesimismo depende de la personalidad, y es muy difícil de cambiar.

¿Cómo puedo convencer a mi marido de que vaya al psicólogo?

Hay personas que no se plantean ir al psicólogo. A veces se niegan cuando se lo proponen. Es una decisión que merece todo el respeto. Forzar a alguien a ir al psicólogo hace que la visita cueste de aprovechar: la persona se resiste a abrirse si cree que ha ido obligada. A menudo la negativa surge de considerar que «el psicólogo es para los locos«.

Sin forzar a nadie a ir, lo que se puede hacer es explicarle los beneficios: podrá hablar de lo que quiera con toda libertad y con garantía de confidencialidad absoluta. Además no hay que tener ningún trastorno mental ni «estar loco» para ir al psicólogo. Y lo puede probar con una o dos sesiones y decidir después si quiere continuar.

Ni siquiera sé lo que me ocurre. ¿Por donde empiezo?

Preguntas y respuestas sobre la psicología en el cáncer
Pexels – Pixabay

Durante la enfermedad y el tratamiento la vida gira en torno al cáncer. Las preguntas y respuestas se acumulan y tenemos la sensación de tener una nube de ideas en la cabeza. No siempre somos conscientes de qué es lo que nos preocupa. Hablar con el psicooncólogo ayuda a deshacer este lío. En cierto modo es como «levantar la niebla«: los pensamientos se pueden separar y analizar uno a uno. A partir de ahí buscamos la preocupación principal (aquella que ocupa la mente cuando no pensamos en nada más) y tratamos de encontrar una solución. Son, precisamente, las preguntas y respuestas que hacen tanto el psicólogo como la persona con la que habla, las que ayudan a hacer esta clarificación.

¿Cómo lo hago si no puedo venir a la consulta?

Algunas cosas pueden dificultar ir al psicólogo. Los horarios, la distancia, los efectos secundarios del tratamiento, etc. Hay personas que están cuidando de un familiar enfermo y que no se pueden mover de su lado, que me preguntan como ir al psicólogo. En este caso hay dos opciones a tener en cuenta:

  • Las visitas online (por videoconferencia): A través del ordenador. Permiten eliminar barreras (incluso hablar desde otro país), y garantizan más comodidad, más privacidad y ahorro de tiempo, porque la persona no tiene que desplazarse hasta el despacho de consulta. Además estas visitas suelen ser más económicas.
  • Las visitas a domicilio: El psicólogo se puede desplazar al domicilio de la persona que necesita apoyo psicooncológico, sobre todo cuando hay dificultades de movilidad.

Pedir visita a Psicología en Cáncer

Joan-Salvador Vilallonga Vilarmau – Doctoralia.es

¿Tienes alguna pregunta que quieras añadir? Escríbela en un comentario y te responderé personalmente. Y no olvides compartir este artículo con tus contactos!

Comments (4)

  1. Hola buenos días Joan, al leer el blog me surge una duda sobre , ¿Cuáles son las terapias que se usan durante el tratamiento?. Y también si el funcionamiento de estás dependerá de la disposición que tenga el paciente para tomarla.

    1. Hola Karla, gracias por su comentario. Las terapias dependen de varias cosas: del paciente, de la fase de la enfermedad en la que se encuentra, del tratamiento, de sus necesidades particulares, etc. Por ejemplo, para reducir las náuseas y vómitos condicionados (que en algunas personas aparecen poco antes de recibir quimioterapia) se tratan con desesnsibilización sistemática u otras formas de exposición; el no poder dormir se trata con higiene del sueño y técnicas de relajación, etc. Lo importate es que las terapias tengan aval científico. Y efectivamente, el funcionamiento depende, entre otras cosas, de la disposición del paciente. Pero esto no sólo en cáncer, sino en cualquier contexto. La colaboración y el compromiso del paciente son necesarios para poder ayudarle.

  2. Soy psicólogo y es importante te ser uns alternativa de apoyo emocional, en el apoyo a pacientes con cáncer, gracias por sus aportes que viene a llenar ese vacío que no tienen los pacientes, sería importante también apoyar a pacientes en estado terminal, y gracias nuevamente por su aporte en el campo de la psicología.

    1. Muchas gracias por estas palabras, Efrain! Sin duda es imprescindible que las personas con cáncer (y sus familiares) que necesitan atención psicológica especializada tengan acceso a ella, como parte de un tratamiento interdisciplinar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba
Buscar