Skip to content

El origen emocional del cáncer ha sido objeto de debate desde que existe la enfermedad. O sea, desde siempre. Vale la pena ver qué argumentos utilizan los defensores de esta teoría y qué le falta para poderse igualar a otras visiones.

El origen emocional del cáncer - Psicología en Cáncer
Benjamin Balazs – Pixabay

El origen emocional del cáncer

No. El cáncer no tiene su origen en un trauma emocional. Personalmente me gustaría poder decir que sí, porque significaría que, probablemente, también se puede curar con estrategias emocionales. Pero los datos de los que disposemos actualmente no permiten defender el origen emocional del cáncer.

¿El cáncer se puede curar?

La afirmación que más se aproxima a la respuesta a esta pregunta es que algunas personas con algunos tipos de cáncer se pueden curar. No hay un “Sí” o un “No” rotundos. Cuando hablamos de la curación del cáncer nos referimos a poblaciones y no a personas. Por ejemplo: Sabemos que la gran mayoría de mujeres con un cáncer de mama detectado a tiempos, y la gran mayoría de hombres con un cáncer de próstata detectado a tiempo, en teérminos generals, se curan. Pero eso no nos informa de lo que ocurrirá con una mujer o un hombre en particular. No tenemos todas las respuestas. La ciencia no las tiene.

Entonces, cuando la ciencia dice que el cáncer no tiene un origen emocional, ¿cómo lo sabe?

Porque ha recogido datos de muchas fuentes, ha comprobado si eran válidos para lo que quería estudiar, ha encontrado un origen genético al cáncer y ha descartado, una por una, otras hipótesis. Después ha repasado sus conclusiones buscando posibles errores. Y finalmente se han publicado estos resultados detallando los pasos seguidos, uno por uno, para que, si alguien no se cree esta conclusión, pueda hacer su propio estudio y comprobar si el resultado es el mismo. Es decir, se ha expuesto -y se sigue exponiendo- de manera transparente. Y lo que ha obtenido una conclusión. No es una verdad absoluta, pero sí una conclusión.

No hay pruebas que demuestren el origen emocional del cáncer
Sammy-Sanders – Pixabay

Algunos planteamientos, como la biodescodificación o la Nueva Terapia Germánica. insisten en el origen emocional del cáncer. Pero no explican cómo han llegado a su conclusión. Te dicen que «debes creértelo, porque lo digo yo, y punto«. Incluso te pueden atacar o descalificar si te atreves a preguntárselo.

Hay quien recurre a casos particulares para convertirlos en generales: “Yo conozco a alguien que se curó del cáncer haciendo biodescodificación”. Puede ser. En cualquier caso son dos cosas distintas: por un lado, se curó del cáncer. Por el otro, hacía biodescodificación. Pero eso no significa que la biodescodificación sea la causa de la curación de su cáncer. De la misma manera que puedes entrar en un supermercado y que se te caigan las monedas al suelo, y eso no querrá decir que en aquél supermercado la fuerza de la gravedad sea más intensa.

El argumento de los defensores del origen emocional del cáncer

El argumento que suelen emplear los defensores del origen emocional del cáncer es que las personas a las que se ha diagnosticado cáncer tuvieron previamente un trauma emocional. Un divorcio, la muerte de un ser querido, la pérdida del lugar de trabajo, un accidente, etc. Vamos a ver a dónde nos lleva este argumento.

¿Conoces a alguien que nunca haya tenido una situación emocional complicada? Quien más quien menos, todo el mundo ha tenido momentos de sufrimiento en su vida: una pérdida, un desengaño, etc. Por lo tanto, si al diagnosticar cáncer a una persona vamos a buscar si ha tenido algun trauma emocional… encontraremos uno o más de uno. Seguro. En otras palabras: haber tenido un trauma emocional no sirve para distinguir quien puede tener cáncer de quien no. Entonces, decir que un trauma emocional da lugar a un cáncer, es como decir que beber agua es causa de muerte, porque todas las personas que mueren han bebido agua en algun momento de su vida. Es decir: el argumento del origen emocional del cáncer no se sostiene.

Entonces, ¿las emociones no intervienen en nada en el cáncer?

De manera muy indirecta pueden intervenir. Porque muchas personas reaccionan al estrés fumando, o bebiendo alcohol, y eso sí es causa de cáncer. Y el estrés intenso y sostenido en el tiempo altera el funcionamiento hormonal del cuerpo. Pero ni el estrés ni las emociones son causa directa de cáncer. Podemos decir que el estrés tiene que sumarse, necesariamente, a otros factores para acabar dando lugar a una enfermedad oncológica.

Finalmente conviene no olvidar que atribuir el origen del cáncer a una causa emocional es una manera de decir «es culpa tuya porque no has manejado mejor lo que ocurría«. Y culpar a una persona de su enfermedad es cruel, es injusto, es irrealista y no sirve de nada.


¿Te ha gustado este artículo? Deja tu pregunta o comentario y te responderé personalmente. Y si crees que puede ayudar a alguien que conoces, compártelo!

Comments (122)

  1. Vistos e tu punto de visto la y quitarle a alguien la responsabilidad de su enfermedad es victimizarla en su totalidad desde la irresponsabilidad porque si sr somos responsables únicos y absolutos de cada acontecimiento de nuestra vidas y ya la neurosciences lo está confirmando eso por un lado pero por el otro si quieres obviarlo y nos quedamos solo con lo que tú explicas, señores el que fuma y desarrolla cancer de cualquier tipo porque ya sabemos que el cigarrillo no desarrolla solo el cancer del pulmón pero quedemos nos con el cancer del pulmón de un fumador quien es el responsable de eso?
    Allí se las dejo
    Bendiciones

    Pd no podemos sanar lo que no logramos mirar y para mirar hay que ser responsable

    Y la responsabilidad es la capacidad de dar respuesta de manera eficiencia y eficaz

    Esto va con amor y espero que sea de gran ayuda para la mayoría

    1. Hola Elvia, gracias por tu comentario. Has puesto el ejemplo de fumar. Fumar provoca una adicción. Y esta adicción, en parte es responsabilidad de la industria tabacalera, que modifica los cigarrillos para que la persona consuma más de lo que haría de forma natural. Sabiendo que con ello van a morir muchas personas, algunas de ellas, niños. Por otra parte, la facilidad de hacerse adicto a la nicotina también depende de determinadas características asocadas a un gen, concretamente, el CYP2A6, características que una persona no elige tener. Y así con cualquier otro factor de riesgo asociado al cáncer. Por eso decimos que culpabilizar a una persona de su enfermedad no es realista, es cruel y no la ayuda en nada.

  2. Teniendo en cuenta el aumento del cáncer en las últimas décadas, decir que el cáncer tiene como causa un trauma no solucionado, me parece absurdo, puesto que traumas han existido siempre y más entre guerras
    Evidentemente ya se sabe que casi todas las enfermedades tienen causas multifactoriales, en el caso del cáncer y debido al aumento del mismo, llegando a convertirse en la gran pandemia silenciada, parece producido más por las nuevas tecnologías, redes inalámbricas, electro magnetismo, radiaciones, contaminación del aire, del agua, los alimentos, y la comida basura, que por otra causa
    Un saludo

    1. Hola Aintza, gracias por tu comentario. Es un buen argumento ese de que los traumas han existido siempre y, por lo tanto, no pueden ser causa del cáncer cuando éste está aumentando. Por ahora los factores ambientales mejor demostrados como causantes de cáncer son la conducta de fumar, el alcohol, la dieta rica en grasas y pobre en fibra, la exposición al sol sin protección, las radiaciones, la contaminación y el sedentarismo. Por ahora no hay pruebas de que las redes inhalámbricas, el electromagnetismo o las microondas puedan causar cáncer. Pero, por supuesto, la investigación sigue.

  3. Desde mi punto de vista como Bioterapeuta, nosotros nunca le decimos al cliente tu cáncer es por esto «porque lo digo yo». Te invitaría a recoger datos de personas con cáncer y todos los conflictos anteriores a la enfermedad que pudieron detonarla. Un aprendizaje difícil de manejar emocionalmente desde niños, encuentra detonantes frecuentes en la adultez, por lo que una emoción que no sabemos manejar durante mucho tiempo, puede convertirse en un cáncer, ya que es la forma en que el cuerpo busca proteger a la persona del conflicto mental y emocional.
    La biodescodificación no está peleada con la medicina ni prohibe los tratamientos tradicionales de la alopatía, la biodescodificación es un tratamiento complementario. Para sanar hay que trabajar tanto en cuerpo, como en mente y espíritu.

    1. Hola Adriana, gracias por tu comentario. Dices que una emoción que no sabemos manejar durante mucho tiempo puede convertirse en un cáncer. ¿Cómo lo sabes? ¿Cómo has llegado a esta conclusión? ¿Y cómo sabes que la causa del cáncer en una persona es esta emoción y no otra cosa? ¿Qué estudios has hecho a esta persona y a su tumor para llegar a esta conclusión? A esto me refiero con lo del «porque lo digo yo». No sabes si la causa del cáncer de esta persona es la emoción, porque no tienes ninguna prueba. Y si no lo sabes, no deberías decirlo porque lo que haces es mentir, dar falsas esperanzas y culpabilizar a la persona de su enfermedad. 3 cosas que las personas con cáncer no necesitan.

      1. Qué tal Joan. Pronto habrán pruebas. Lo que pasa es la que biología cuántica. Por ejemplo. Es muy nueva. Pero ya los enfoques de psiconeuroendoxrinologia y psicomeuroinmunomogia ya marcan esa tendencia y se están haciendo cada vez más investigaciones al respecto. Te invito a leer el libro de la genética de las emocines. Del Dr. Antonio Alcalá. También puedes documentarte en el modelo cuántico de la consciencia del premio Nobel de física 2020. Roger Penrose. Como verás es bastante nuevo el enfoque pero muy concluyente en ese sentido. Tienes razón si tu propósito es comunicar lo que estadísticamente tiene la ciencia entonces estás haciendo lo correcto. Pero si lo que quieres es informar y abrir posibilidades entonces tu enfoque y conclusiones deberían cambiar. Tú mismo dices que la ciencia está abierta. Pero tu artículo no lo está. También es importante que sepas. Que no toda la ciencia se da por el método científico. Por ejemplo, de los avances de Freud y Carl G Jung no hay suficiente “estadística” y comprobación científica. Sin embargo, por su profundidad se considera también ciencia. Se llama hermenéutica y corresponde más a las ciencias humanas y no a la ciencia natural donde se utiliza el método científico. Y esto no acaba ahí. También no todo el conocimiento surge de la ciencia. No hay un método científico capaz de comprobar el amor. O si? Sin embargo es evidente que existe. El 96 % de lo que existe es comprobable por algún tipo de experiencia. ( fenomenología) sin embargo solo el 4% por ciento puede explicarse. Si tu intención es hacer artículos para explicar el 4% de la existencia entonces vas muy bien. Pero si te interesa aportar sobre un rango mayor de alcance y relevancia tu enfoque debería cambiar. Si eres informador entonces provee información relevante. Investiga también lo nuevo no solo lo que marca la FDA. Investiga sobre la corrupcion en el tema médico. Sobre lo absurdo de los tratamientos contra el cancer convencionales. Investiga lo que ha pasado sobre los avances que se tuvieron a nivel internacional en la carta Otawa donde se concluye que la enfoque de salud en el mundo debería cambiar. Donde la salud debería ser integral y sobre el bienestar del individuo no sobre la enfermedad per se. Qué pasó con esos avances y propuestas de la OMS. En algún lugar se perdieron. Algo o alguien está deteniendo algo mejor y más integral para la salud en el mundo y tu artículo está contribuyendo a esa mediocridad. Es importante unirnos para avanzar. Con un enfoque proactivo / propositivo. Tu artículo es como decir que las quesadillas llevan queso.

        1. Hola Sergio, gracias por tu comentario. Comentas muchos temas a la vez, este es un problema de las propuestas anticientíficas de las que, precisamente, hablo en el artículo. Es como poner una cortina de humo: hablamos de todo en general, diciendo muchas cosas, pero sin concretar nada. El artículo se centra en la ausencia de pruebas científicas de un posible origen emocional del cáncer. Para otros temas ya deberíamos hacer otros artículos, al menos si queremos explicar las cosas lo mejor posible. Si la ciencia llega a demostrar de manera bien establecida que el cáncer puede tener un origen emocional, estará encantado de cambiar el artículo.

    2. Estoy de acuerdo con adriana, desde mi experiencia también puedo dar mi testimonio que he trabajo con pacientes con cáncer y otras enfermedades tambien fuerte, en mi caso las llamo EMOCIONES PROFUNDA.
      atraves de la medicina interna y herramientas holistica pudimos comprender la emoción que disparo dicha enfermedad, o simplemente
      estaba en el arbol genealógico, trabajando con decodificacion biológica de las enfermedades, con los 4 pilares importantes del SER HUMANO que son cuerpo, mente, alma y el espíritu asi logramos reducir por completo hasta eliminarlo del cuerpo de la personas.
      La cura de las enfermedades,
      Es de adentro hacia fuera,
      Desde ahí todo tiene una cura y sanación realmente hermosa…
      Abrazo fuerte y con AMOR..💫🙏🧚🏽‍♂️

      1. Hola Juan Marcelo, gracias por tu comentario. No he visto ninguna prueba de lo que explicas. Lo eplicas, pero no aportas ninguna prueba. Es como si yo dijera que una forma de curar la enfermedad es beber zumo de tomate con leche durante un eclipse de sol. Y que debes creerme porque lo digo yo. ¿Me creerías?

        1. Discrepo con ud. He visto de forma cercana niños de 2 años y personas adultas con cáncer, y todas tenían temas emocionales q cargaban, a esto sumarle la alimentación q es un factor muy importante, . Si uno tiene temas emocionales y se alimenta mal puede darle tarde o temprano cualkier enfermedad, si uno tiene temas emocionales y se alimenta bien al menos la alimentación combatirá….a eso tmb agregar hábitos alimenticios q se heredan de generación en generación y q x eso tmb se dan las enfermedades heriditarias como la diabetes, en mi caso somos 9 hermanos, de los cuales 4 hombres los mayores sufren de presión alta, derrame, y las 5 mujeres (nacidas despues) nos mantenemos sanas físicamente pero la alimentación es completamente diferente a lo de los hombres…q cargamos temas emocionales si, pero la alimentación es una barrera ….así q RESPETO SU OPINION pero discrepo x completo con lo q acota, la medicina solo alivia los síntomas pero no cura la raíz y eso ya es bien sabido, «tomate esto q te va aliviar», siii alivia el síntoma pero tmb influye el hecho de q la persona piensa q se va curar y el cuerpo reacciona, …ahora q los medicamentos eliminan las células cancerosas siii, pero vuelvo a repetir no curan la raíz, xq sino, xq regresa el cáncer???

          1. Hola Maria, gracias por su comentario. Lo que he escrito en este artículo no es una opinión. Tengo mi opinión sobre algunas cosas, sin duda, pero lo que he expuesto aquí no lo es. Dice que ha visto a personas con temas emocionales que tenían cáncer. Por supuesto: el 100% de la población tiene temas emocionales. Entonces este dato no sirve para diferenciar quien va a tener cáncer y quién no. En relación a la alimentación no exisen datos que apoyen que pueda tener capacidad curativa. Lo siento, no los hay. Si algun dia los hubiera, estará encantado de cambiar este artículo. Sobre por qué regresa el cáncer la respuesta es compleja pero, básicamente, una vez se han activado cambios a nivel del ADN en la célula, la enfermedad puede regresar poque el tratamiento sólo afecta a las células que ya se han desarrollado con la mutación, pero no con las que se van a desarrollar en el futuro. En otras palabras, podemos mojer una hoja de papel que tenemos delante, pero no podemos mojar una hoja de papel que todavía no se ha fabricado.

    3. Cierto, para poder curarse, es necesario no solo enfocarse en el cuerpo, también en el la parte emocional. Existen casos, que cuando una persona está deprimida por vivencias traumáticas, se les baja la defensa y se enferman.

      1. Hola Sandra, gracias por su comentario. Cuando una persona está estresada de forma intensa y prolongoada en el tiempo, le pueden bajar las defensas. Si en este momento, por ejemplo, tiene una infección por algun virus, tiene mayor probabilidad de enfermar, debido a la coincidencia de la bajada de defensas y el virus. Esto no significa que la depresión sea causa de enfermedad corporal.

  4. Es cierto en cuanto a que no hay fundamentos precisos del Sentir humano sobre las enfermedades, pero tambien habria que exponer los casos en que a muchas personas se les diagnostico un tiempo de vida corto, y a traves de otras terapias alargaron mucho su estancia entre los mortales, o se fueron al final de su recorrido por otras circunnstancias.
    Hay de todo, y oara todos…
    Por eso, creo yo, no habria que dejar nada de lado, y tratar de hacer todo lo posible y lo que este a su alcance en paralelo, para curarse.
    De hecho, se expone el caso de que el estres, aumenta la accion de fumar y eso si puede provocar una enfermadad cancerigena, pero si miramos mas ampliamente, hay muchas personas que fuman hasta el final de sus dias y en grandes cantidades, y no padecieron dicha enfermedad.
    No esta todo dicho, no esta todo claro, hay que estar abiertos a muchas cosas, CONCIENTEMENTE, y vivir una vida en paz con todos.
    Gracias por su articulo.

    1. Hola Hector, gracias por su comentario. Por supuesto, hay personas que fuman y no llegan a enfermar. Esto es porque el tabaco es un factor de riesgo para el cáncer y otras enfermedades, pero no es garantía de tenerlo. Y también ocurre que hay personas que se curan tras un diagnóstico que no preveía esta posibilidad. Debemos tener en cuenta que los pronósticos se elaboran a partir de estadísticas en las que nada ocurre ni el 0% ni el 100% de las veces. En estos casos, una cosa es que hayan hecho «otras terapias»; otra cosa es que estas otras terapias sean la causa de la curación.

  5. Para mí si es justo y si sirve de enseñanza culpar a esa persona, porque ya sea por no cuidarse mental y físicamente, puede influir a los descendientes enfermarse o contraer cancer por ese motivo.

    1. Ho Gutavo, gracias por su comentario. El que los hijos enfermen o no, dependerá de motivos que nada tienen que ver con el manejo emocional o de otros campos de la salud que hagan sus padres sobre si mismos. Y aunque fuera así, sería devastador para cualquier persona que le dijeran «su hijo tiene cáncer por culpa de usted». ¿Se lo imagina?

      1. Hola, personalmente he atravesado esta experiencia, y estoy agradecida a la vida por haberme puesto frente a esa dolorosa realidad, el día de hoy mi hija esta sana y la medicina la habia deshauciado. No sé si has estado alguna vez en en el sector de terapia intensiva de un hospital,pero allí ocurren cosas que desafían estadísticas, pruebas y pronósticos… los medicos y enfermeros que trabajan alli lo saben.
        Yo hablo por mi experiencia,esa es mi prueba.Culpar es una palabra muy dura que sumerge en un estado que blokea la circulation de la energía de la vida…» Responsabilizarse» es una palabra más apropiada, somos responsables de la gestión de nuestro cuerpo,de nuestra vida, y la enfermedad es una oportunidad de tomar conciencia de ello, una oportunidad de cambiar el rumbo en nuestros hábitos,relaciones,etc.
        Aún así, mi comprensión de la vida es que es algo tan maravilloso complejo y vasto que en todo el recorrido de la ciencia apenas hemos comenzado a comprender…me resultaría inconcebible afirmar que porque no hay pruebas de tal o cual cosa la cosa no existe….con el tiempo las pruebas llegaran para el que las necesite, mientras que para el que cree desde ya, ya son una realidad posible y ese poder ( de creer o esperar)esta en cada uno de nosotros. Gracias

        1. Hola Maria, gracias por su comentario. Celebro que su hije se haya recuperado. Estoy de acuerdo en que es responsabilidad de una persona contribuir a su propia recuperación, otra cosa es hacerla responsable de sus enfermedades, como si cada uno tuviera las enfermedades que quiere. La ciencia no está completa, y nunca lo va a estar. Pero demuestra como llega a las conclusiones a las que llega. Las creencias son algo distinto> hay personas que creen que la Tierra es plana. Pero por más que crean esto, no va a ser real.

    2. En estadísticas se determina que la carga genética sólo tiene un porcentaje menor al 10%. Los factores externos como alimentación, fumar son los que ocupan el 90% de causales.
      La taza de mortalidad en Perú es super alta y el trabajo que deberia ser el primer escalón para disminuir está cifra debería ser concienciar en la cultura de prevención y sobre todo mejorar el sistema de salud para pacientes oncologicos, así como ampliar los centros u hospitales que traten a pacientes oncologicos estatales y que no sea sólo el inem la única opción.

      1. Hola Vanessa gracias por su comentario. Sin duda, las políticas públicas deberían centrarse en la calidad de vida de las personas en muchos aspectos, incluyendo el tratamiento y el acompañamiento de las personas con cáncer. Es bueno que desde la sociedad civil también de lleven a cabo campañas para obligar a los gobiernos a hacerlo.

  6. Muy interesante y claro artículo, y aunque no es el tema del artículo, quisiera saber que sabe de investigaciones sobre la influencia de los alimentos en la aparición del cáncer, así como su curación, tengo una amiga con este padecimiento, y luego salen recomendaciones de amigos, que ya no coma trigo, frutas dulces, etc, sabe si hay evidencia de ello?

    1. Hola Maria, gracias por su comentario. Existe evidencia de que el consumo de grasas animales en abundancia, asi como de carne procesada, incrementa el riesgo de tener cáncer de colon y cáncer de mama. Pero este factor, como cualquier otro, hay que combinarlo con otros para que realmente aparezca la enfermedad. En cuanto a alimentos curativos, no los hay. En principio se puede comer de todo sin ningun efecto ni negativo ni positivo. En algunos casos sí se recomienda evitar ciertos alimentos, como el pomelo o determinadas infusiones porque pueden interactuar negativamenrte con el tratamiento, pero eso ya debe decirlo el médico porque depende de condiciones particulares.

  7. Saludos.

    El tema de las emociones es un tema muy amplio, complejo y micro-universal, pero también es fascinante, en especial para aquellos que le prestamos cierta atención. Sucede que desde que somos pequeños (y afirmado por los centros de estudios que pasamos) se trata y enseñan muchas cosas desde la parte «racional», la parte «física», pero la parte inmaterial, o emocional, aquello que no vemos es una parte muy poco o casi nada considerada.
    Cada quien tiene sus propias experiencias, nociones y conclusiones, pero la ciencia no puede responder a ·todas» las preguntas y cuestiones y menos de la parte emocional humana. Eso ya le toca a cada uno decidir si esto es así, o asá, o asó.
    Pero la realidad es que la emociones SÍ afectan de una u otra forma a la parte física del hombre. Es fácil probarlo de cierta forma: siéntate cualquier día a comer y, mientras estás disfrutando tu comida tienes algún colerín o recibiste una noticia terrible, SI TÚ sigues comiendo y no despediste esa emoción, seguro que tendrás malestares, no solo gastrointestinales, sino también a nivel inmunológico, nervioso o respiratorio. ¿Si ves?, una cosa lleva a la otra; todo se absorbe en el sistema digestivo y de ahí se reparte al resto del cuerpo y lo afecta debido a la sangre ya afectada. Ojo, la comida estaba bien hecha, en casita y con todos los niveles de asepsia, esa externalidad está curada para ese ensayo.
    Si sigues cada vez comiendo con emociones negativas (de toda naturaleza) verás que vas a desarrollar algún problema en alguna parte de tu cuerpo. Y si eso es ya de meses se puede convertir en un gran problema.
    En cuanto al cáncer es un poquito más complejo, hay distintos tipos de cáncer y pueden aparecer en cualquier órgano, entonces ahí SÍ dependerá del tipo de emoción, que tan fuerte fue y por supuesto, la intensidad que la persona le puso.
    Este es un tema muy largo, pero valga la pena ( y para su consideración y empate con cada experiencia) un pequeño ejemplo para poder entender el poder que tiene las emociones mal manejadas.

    Sigue estudiando sobre este tema interesante, viendo las experiencias ajenas y/o propias y sacando buenas conclusiones-

    1. Hola Mauri, gracias por tu comentario. De la influencia de las emociones en el cuerpo no hay ninguna duda, y muchas personas experimentan que, si les dan una mala noticia cuando comen, se les pasa el apetito. Lo que ha hecho la ciencia hasta ahora es estudiar hasta tan lejos como ha podido y, la conclusion, es la que expongo en el articulo. Esto puede cambiar algun dia, la ciencia esta abierta a todo, pero, con lo que sabemos hoy, no hay ninguna prueba e influencia directa entre las emociones y los procesos cancerosos.

  8. Hola Joan, admiro mucho tu inteligencia y tu manera de comunicar, es bastante precisa y coherente, muy bien por eso.
    Soy psicólogo también. Quiero contarte una historia. Mi abuela, quien fuera mi segunda madre, tuvo antes de morir un conflicto muy intenso con su casa, una casa que le costó muchos años construir a punta de un esfuerzo ejemplar. Ya envejecida comenzó a temer mucho perderla y dejarla a la suerte, así que decidió repartirla entre mi padre y yo, pero mi padre no aceptó, el quería la totalidad. Al ser él su único hijo y yo su único nieto, mi abuela empezó a sufrir por la falta de resolución de la situación. Al año y medio, mi abuela fue diagnosticada con cáncer de páncreas y finalmente murió. Cuando investigué el origen psicoemocional de su tipo de cáncer, me topé con la sorpresa de que uno de los conflictos que plantean su génesis son aquellos relacionados con problemas de herencias, los cuales al exceder la capacidad resolutiva del individuo, pueden llegar a desencadenar esta extraña patología cómo una respuesta a la vivencia. Para mi esto no fue algo fortuito y entonces comencé a sospechar sobre la influencia de las emociones en las enfermedades del cuerpo.
    Al igual que tu soy científico y me encanta tanto la definición que un doctor neoyorquino me dio acerca del origen del cáncer: Es una enfermedad MULTIFACTORIAL, tanto la mente (emociones) cómo lo físico (genética) contribuyen a su origen y curso, sin embargo lo primero suele ser ambiguo y por su naturaleza, imposible de ser sometido y medido por el método científico, por ende su abordaje sería más bien fenomenológico y cualitativo.
    Cada caso, cada historia en el mundo que cuenta la relación entre la vivencia de un tipo específico de conflicto y un órgano afectado relacionado con dicho conflicto, aporta luz a esta gran misterio que es el cáncer.
    Resolver que el cáncer es genético y no hay nada más allá de esto me resulta ingenuo, sería dar una respuesta muy simplista a uno de los mayores enigmas de la biología humana. Su causa puede ser genética pero también emocional porque somos una unidad de múltiples dimensiones que interactúan y se reflejan una en la otra, esto, por cierto, desde la psicoinmunología se ve muy claro, aunque jamás podrá someterse al método científico.
    Más allá del cáncer y cualquier otro padecimiento, se encuentra el alma humana y esta no puede ser medida con ningún aparato, pero no por eso deberíamos permitirnos la osadía de negarla. De hecho, intentar iluminar los recovecos del ser desde el estrecho haz de luz de la lámpara científica sería volver atrás, minimizar o peor aún, negar la influencia que la mente tiene sobre el cuerpo al punto de lograr somatizar un tumor cancerígeno, sería desconocer tantos testimonios alrededor del planeta que dan fe de esto.
    Me resulta fantástica la ciencia cuando intenta describir los fenómenos visibles de la naturaleza, sin embargo, me resulta muy pobre cuando pretende reducir a estudios y datos el complejísimo ser humano.
    Si en tu ejercicio cómo psicólogo, intentas dar respuesta a la vida desde el alcance limitado de resultados de estudios y umbrales medidos por aparatos científicos, estás omitiendo y desaprovechando un vasto universo que se encuentra del otro lado de lo que tus cinco humanos sentidos perciben. Has soñado con alguien a quien no veías hace 12 años y al día siguiente lo ves salir del centro comercial? o a los 2 días recibes una notificación en Instagram de esa persona o simplemente alguien te habla de ella? Eso pasa todo el tiempo Joan. Puedes medirlo? Imposible. Puedes negarlo? Por supuesto, pero sería una total insensatez.
    Tesla aseguraba que todo esto en realidad es un vasto campo de energía, frecuencia y vibración. Nuestros pensamientos impactan nuestros órganos e incluso a otros organismos humanos, esto por su naturaleza no podrá jamás ser medido, por ende negarlo es fácil pero siempre será la salida más mediocre, aunque venga engalanada de esa típica vanidad científica que en su afán de dar repuesta incluso a lo inefable, comete arbitrariedades tan inconcebibles como aquella de que sin cerebro no hay consciencia y el alma es sólo un raro concepto filosófico.
    Gracias por leer y por abrir este interesante debate.
    Un fuerte abrazo y saludos desde Barranquilla, Colombia.

    1. Hola Albert, gracias por tu comentario. Como científico sabrás que la obtención del conocimiento se basa en pruebas. ¿Cómo sabes que el tumor que tuvo tu abuela se debe al conflicto familiar por la herencia? Si no hubiera habido este conflicto, ¿tu abuela habría tenido cáncer igualmente? Sí. Veo que planteas un conjunto de preguntas lo cual es muy interesante y necesario. Unas preguntas muy generales, que espero que se puedan concretar y estudiar con detalle. Para poder atribuir causas a las consecuencias, necesitamos poder demostrarlo. Y la existencia del alma no es un motivo para no hacerlo. Porque luego aparece el problema que planteo tantas veces: es muy fácil aprovecharse de las personas enfermas para ganar dinero, como hacen algunos, basándose en que «hay cosas que no se pueden demostrar», lo cual es una manera de decir «yo sé lo que me hago y tú debes creerme porque lo digo yo». Y eso es algo que no tiene nada que ver con la sanidad. Por eso nunca que querido entrar y prefiero denunciarlo desde fuera.

      1. Yo lo siento pero no estoy para nada de acuerdo, ni con el artículo ni con el comentario. Creo que podrías informarte más sobre las bases de la biodescodificacion. Precisamente están basadas en experiencias y no en meras imaginaciones o charlatanería. No se de dónde te has sacado eso de » porque lo digo yo y punto», la gente que me ha enseñado sobre el origen emocional de las enfermedades son gente que ha reconocido sus propios traumas como origen de su enfermedad y eso les ha ayudado a sanar. Los estudios psicomaticos existen. Y El efecto placebo si se emplea es por algo. La mente y las emociones influyen en la salud y eso también es algo científicamente probado. Cómo reacciona nuestro cuerpo, nuestro sistema inmunitario ante una subida de cortisol, adrenalina ( hormonas que surgen con estrés, ansiedad o miedo) es un hecho. Esto no quiere decir que el origen de todas las enfermedades sea meramente emocional, pero que es un factor a tener en cuenta tanto en la enfermedad como en la sanación personalmente si que lo creo.

        1. Hola Berta, gracias por tu comentario. La relación entre emociones y salud está demostrada. Pero eso no significa que el cáncer tenga un origen emocional. Cuando le dices a una persona que su cáncer tiene origen emocional, ¿en qué te basas? ¿Qué pruebas o análisis has hecho para llegar a esta conclusión? Si no puedes demostrar lo que planteas, sólo le queda creerte porque tú se lo dices. De ahí lo de «porque lo digo yo y punto». Es como decir a una persona que la Tierra es plana sólo porque a mi me lo parece (que no es el caso, por supuesto). Como no se lo puedo demostrar, sólo lo queda creerme. Si quieres demostrar que el cáncer tiene un origen emocional, haz estudios de casos y controles con muestras suficientes y representatives, con garantías éticas y presenta las pruebas que te permiten llegar a esta conclusión habiendo descartado todas las demás hipótesis. Hasta entonces sólo aplicas una opinión personal elevada a ley de la naturaleza. O sea, una estafa.

    2. Le doy 100 puntos a su respuesta. Pienso lo mismo y lo he estudiado por lo tanto se que «el proyecto sentido» de las enfermedades son reales . Si tomaramos más tiempo para reconocer nuestras heridas, para gestionar mejor nuestras emociones, sería un gran paso hacia la sanación.

    3. Estoy totalmente de acuerdo con su dicertacion, más claro imposible. Mi tesis de grado la hice justamente con ese título de las emociones y las enfermedades. Gracias por su análisis.

    4. Tu comentario hizo que recuerde un libro que se llama Usted puede sanar su cuerpo y también a un médico que después de oponerse a los temas que no podían ser otros distintos a la medicina. Dedico 20 años a investigaciones de que ña mente y las emociones son un conjunto del cuerpo y que es un todo que debe ser considerado. Lei un artículo de el hace un tiempo, se llama Mario Alonso puig propone trabajar en conjunto los profesionales de la salud ya que somos cuerpo, mente y espíritu y al tratar a una paciente oncologica que era psicóloga llamada Maria. Puig resaltó una de las partes del libro que ella escribió: Y ahí está el escollo, en el terreno de lo personal, pues los mensajes que nos llegan del propio cuerpo a veces no pueden ser escuchados, porque nos llegan con ese frágil lenguaje que hemos aprendido a escuchar explicaciones racionales y lugares comunes que nos alejan cada vez más de lo que nuestros cuerpos , nuestra base instintiva , nuestro estómago, nuestro pecho, nuestro plexo solar, diafragma, garganta , pulmones, respiración, corazón…nos están pidiendo con una voz desgraciadamente inaudible para nosotros…”Y ahí está el escollo, en el terreno de lo personal, pues los mensajes que nos llegan del propio cuerpo a veces no pueden ser escuchados, porque nos llegan con ese frágil lenguaje que hemos aprendido a escuchar explicaciones racionales y lugares comunes que nos alejan cada vez más de lo que nuestros cuerpos , nuestra base instintiva , nuestro estómago, nuestro pecho, nuestro plexo solar, diafragma, garganta , pulmones, respiración, corazón…nos están pidiendo con una voz desgraciadamente inaudible para nosotros…
      Pero Maria no es la única, existen numerosos artículos y libros que nos muestran lo inseparables que somos. Recuerdo por ejemplo, el libro ¿Por qué las cebras no tienen úlceras? De R.M. Sapolsky que expone la relación directa entre el estrés y las consecuencias físicas en nuestro cuerpo (emocional o físico); nuestros pensamientos, diálogo interior, es capaz de aumentar y disminuir el estado de nuestro sistema inmunitario

      1. Sin duda, Vanessa. La conexión entre cuerpo y mente es innegable. Por eso muchas personas muestran con síntomas en el cuerpo lo que no pueden expresar con palabras. Esto sí está demostrado. Lo que no está demostrado es que una experiencia traumática pueda provoca una enfermedad tan compleja como un cáncer, y mucho menos que este se pueda curar con tratamiento psicológico. Soy psicólogo, así que ¡ojalá se pudiera! Pero los datos no lo apoyan. El cáncer sólo se puede curar con tratamientos médicos investigados (cirugía, quimoterapia, radioterapia, hormonoterapia, inmunoterapia, y los que aparezcan). Es lo que tenemos. Enfadarnos con ello no lo va a cambiar,

    5. Gracias Albert por tu reflexión y comentarios, por ponerle palabras con tanto respeto, altura y conocimiento a lo que muchas personas de ciencia y profesionales de la salud sentimos cuando leemos artículos como el que se escribió en este blog. Soy Odontóloga, Psicóloga, Psicoterapeuta Gestáltica y Transpersonal, especialista en Psicosomática Clínica, con una maestría en Psiconeuroinmuno Odontología y estudios en la Nueva Medicina Germánica y Neurobiología. Con experiencia clínica y una recopilación casuística que podría resultar muy interesante al sr. Joan Vilallonga. Y aunque mi interés para nada es presumir con éstos títulos (más allá de estar sumamente agradecida con la oportunidad enorme que me ha dado la vida de cualificarme), menciono mis estudios para mostrar que no soy ninguna improvisada ni pseudocientífica como el sr. Vilallonga sugiere. Además, por lo que parece, de un sólo totazo nos mete a todas las personas que investigamos sobre este tema en la misma bolsa llamándonos estafadores. Me considero mujer de ciencia e inquisitiva investigadora, hija del método científico y heredera de sus racionalismos más cartesianos pero que, como buena «hija», un día se dio cuenta que lo que decía su «padre» -el método científico- no era la única verdad. Como muchos otros profesionales de las ciencias comprendí que el método científico queda corto para explicar el misterio insondable de la vida humana. Comprendí que para poder siquiera empezar a acercarse a ese misterio es necesario abrir la cabeza y sobre todo el corazón, con la sola razón no alcanza.
      Al señor Vilallonga solamente le digo, primero: respetado colega, usted en alguna respuesta se queja de haber sido tratado con irrespeto por el comentario de una persona que opinó sobre este articulo; y yo le pregunto, qué considera usted estar haciendo al acusarnos de estafadores y pseudocientíficos?…Segundo: aunque parece no querer verla, sí que se le ha mostrado la evidencia, le han hablado de investigadores y científicos que han profundizado en este tema con sus propias investigaciones, le han hablado de casos, le han escrito testimonios, incluso el 23 de Marzo de 2023 a las 01:02 p.m. la sra. Natalia le envió un artículo con muy buena y sólida sustentación científica y médica, pero usted parece no querer verla; dicen por ahí que el peor ciego es aquel que no quiere ver, pues aquel que no quiere ver por más que le muestren va a encontrar la manera de refutar todo lo que ve. Y no es que eso esté mal, al fin y a cabo así es que avanzamos en la ciencia. Lo que hace daño es la malicia y lo tendencioso cuando se descalifica años y años de investigación seria y responsable por parte de tantos profesionales concienzudos que solo han buscado servir a la humanidad con sus descubrimientos. Por supuesto que en este terreno hay de todo , como en botica y como en todas partes, y así como hay gente honesta que investiga en esta área con seriedad y ética, pues también habrán otros que no, pero eso pasa en todos los ámbitos. Por ejemplo, hay psicólogos que como usted (porque confió en su buena voluntad) o como yo tratamos de ejercer nuestra profesión con vocación y servicio, y habrán otros que sólo buscarán el beneficio propio, pasa en todas las esferas humanas. Y tercero, si me lo permite: tanto la ciencia como la medicina avanzan, así como nuevas leyes y nuevos paradigmas van surgiendo y otros van quedando en desuso. La ciencia y la medicina de ayer, no son las mismas de hoy ni lo serán las de mañana. Nada es estático, ni está cerrado ni completo, afortunadamente! Pero hay que abrir la cabeza y el corazón para acceder al asombro de lo nuevo. ¿Cuánto se cuestionó y se desprestigió a comienzos del siglo pasado las intuiciones de los físicos cuánticos que en su momento no pudieron ser corroboradas por el método científico porque no existía la tecnología que existe hoy pero que, como bien acota Albert (Pérez, no Einstein :-)), estaban soportadas en pruebas fenomenológicas y cualitativas?? Y aquí estamos, con las nuevas leyes de la física cuántica sustentando y explicando hasta las minucias en nuestra vida cotidiana. Es más, así ha sucedido a lo largo de la historia con las intuiciones y hallazgos que tantos hombres y mujeres se han atrevido valientemente a compartir aún a costa de su propia vida ya que fueron perseguidos, desprestigiados, condenados y asesinados por la ortodoxia del momento. Pero si no hubiese sido por su coraje no habríamos llegado al nivel de conocimiento al que hemos llegado hoy.
      Soy una mujer con una agenda apretada pero me tomé el trabajo de leer hasta el final todos los comentarios y respuestas al artículo; pude constatar, por un lado, que frente al dolor humano muchas veces sólo podemos guardar un profundo silencio reverente. Y, por otro, que si podemos encontrar caminos nuevos de cura, sanidad, y/o bienestar ante el dolor y la enfermedad, pues bienvenidos sean. Como personas que una vez respondimos al llamado de servir como profesionales de la salud, investigadores, científicos, terapeutas holísticos o sencillamente como seres de buena voluntad para acompañar los procesos de salud-enfermedad, en lugar de estar acusándonos y tratando de calcular «quien la tiene más larga» (perdón por lo coloquial del comentario) deberíamos estar cooperando entre sí para encontrar esos nuevos caminos, esas alternativas, esas nuevas medicinas más integradoras del misterio ontológico humano. Estamos perdiendo tiempo y energía valiosa tratando de defender egóicamente un territorio del que nos hemos creído los únicos dueños, cuando la ciencia, como territorio de exploración, nos pertenece todos como humanidad. Estamos desperdiciando energía y tiempo que podríamos utilizar en trabajar juntos, aunando aportes y hallazgos que puedan seguir zanjando la brecha frente al dolor y al sufrimiento humanos.

      1. Hola Patricia, gracias por tu comentario. Si hay una opción terapéutica que quiera homologarse en su uso diario a las ya establecidas, lo justo es que pase por los mismos filtros, ¿no? El mismo procedimiento de validación, pruebas, estudios, críticas, etc. Esto es lo que echo en falta en las propuestas como la de la terapia psicológica para curar el cáncer. Si hubiera algun estudio que demostrara su eficacia, lo suyo sería continuar para que fueran muchos. Y con los mismos estándares con los que lo han hecho las decenas de miles de estudios que han probado la eficacia de los tratamientos convencionales. Defender el origen emocional del cáncer ni siquiera ha llegado a establecer la causa: por qué se supone el trauma X provoca el cáncer Y. No se ha hecho, nos pongamos como nos pongamos. Si algun dia de hace, será una sorpresa y estaré encantado de cambiar -o eliminar- este artículo.

  9. Agradezco tanto los comentarios como los del Sr Villalonga y los que con él acuerdan .Hace 10 años tuve cáncer de mama.Estoy»li bre de enfermedad», pero mi esposo falleció hace 8 meses y me acribillan diciendo que me cuide ya que me bajan las defensas y el estrés me puede provocar recurrencia.
    Tengo miedo!!!

    1. Hola María, gracias por tu comentario. Ante todo, lamento mucho la muerte de tu esposo. El duelo es un camino y la forma de superarlo es transitarlo. No hay ninguna relación probada entre esto y la recurrencia de la enfermedad, así que lo mejor es vivir este duelo como el cuerpo te pida y, si quieres, buscar una forma de responder a las personas que hacen estos comentarios que seguramente no te ayudan en nada.

  10. Juan Villalonga, coincido con usted en que trasmitir a una persona la idea de que es culpable de su enfermedad y de que solo de él depende curar o morir es cruel, y desde esta postura egocéntrica y categórica resulta dañino.
    Sin embargo, sí considero que una atención adecuada a los estados emocionales de las personas ayuda mucho a a superar la enfermedad. También que, tanto la personalidad, historia de vida, respuesta de adaptación y el medio biopsocosocial en que cada persona se desenvuelve influye en respuestas de adaptación diferente.
    Desafortunadamente tampoco la terapia convencional explica porqué unas personas responden y otras no e incluso que pueda existir excepcionalmente la remisión espontánea.
    Personas con un mismo diagnóstico, estadío y tratamiento, tampoco responden igual, unos queman etapas y otros en fase avanzada superan pronósticos e incluso se reporta el «milagro» de la remisión espontánea que algunos atribuyen a «Dios», otros a «terapias pseudocientíficas», o al poder de la fe, ya sea en la ciencia, en sanadores o en otra creencia.
    Lo anterior no me permite ser categórica como profesional que doy atención a pacientes oncológicos.
    Lo que si es importante es el respeto a la autodeterminación y el derecho de cada persona a tener su propia fe y creencias y a ser capaces de conducirlos y acompañarlos con confianza y amor, ayudarlos a superar el miedo y la angustia y ofrecerle sin engaños los elementos que deben conocer sobre cada posibilidad terapéutica puesto que es su vida y su derecho.

    1. Hola Barberán, gracias por tu comentario. Como explico en el artículo, y en otros de este mismo blog, una correcta atención desde todos los campos, con la que el paciente se siente bien atendido, puede hacer que se comprometa más con el plan terapéutico y que eso contribuya a la curación. Entonces es más probable que se cure porque ha seguido las pautas médicas con más rigor. Está claro que algunos casos particulares sorprenden a los médicos, y reaccionan de forma distinta a lo esperado. Pero son esto: casos particulares, que deben estudiarse como tales. Los estudios de eficacia de los tratamientos se hacen con grandes muestras. Y por supuesto que es imprescidible el respeto a la autodeterminación: cada persona puede tomar sus decisiones, y hacerlo con la información correcta. Recuerdo una paciente que me dijo que quería abandonar el tratamiento porque creía que una persona puede curarse alimentándose sólo con luz solar. Dejar de comer, de beber, y todo, y sólo tomar el sol. Naturalmente el oncólogo y yo tuvimos que informarla de que este procedimiento no le curaría la enfermedad, sino todo lo contrario. Nuestro deber es informar y, por supuesto, que cada uno tome su decisión. Eso sí, informar, muchas veces, incluye corregir estas desinformaciones.

  11. Es bueno abrirse a la posibilidad de otro ‘Tipo de medicina ‘, no siempre lo que dice la Ciencia es lo absoluto . De lo que si estoy completamente segura, es que, La Actitud, ante cualquier situación que nos genera un desequilibrio emocional , es fundamental para una mayor recuperación. Nadie tiene la verdad absoluta .

    1. Hola Myrna, gracias por tu comentario. Me llama la atención que primero digas que estás «completamente segura» de algo, y luego digas que nadie tiene la verdad absoluta. De tipo de medicina sólo hay uno: la medicina. Cualquier otra cosa que pretenda curar una enfermedad médica se puede llamar de muchas maneras, pero no «medicina». Y sobre «abrirme», entiendo que te refieres a aceptar que hay enfermedades que pueden tener un origen emocional. Me abriré a ello cuando esta hipótesis se demuestre con datos, que es lo que hace la medicina.

  12. Para que empiece un tumor es necesario un factor biológico que provoque mutaciones en el código genético de las células (sobre todo en los genes que regulan la división y la muerte celulares). Estos factores pueden ser el humo del tabaco, el alcohol, algunos contaminantes, radiaciones, etc. Por otra parte, el estrés intenso y duradero, efectivamente, puede perjudicar las funciones inmunitarias del cuerpo. También hay deterioros inmunitarios por otras causas. Si esto ocurre poco después de las mutaciones, sí puede hacer que las células afectadas “SE ESCAPEN DE ” la vigilancia inmunitaria y crezcan hasta desarrollar un tumor.
    Joan Vilallonga
    La mente humana no sebe descifrar su conocimiento, por falta de sabiduría… No soy medico ni psicólogo, pero es así. Las células se escapan de la vigilancia inmunitaria, por diferentes factores, desconocidos por la ciencia medica… Abra que pregúntale a la ¿sinapsis?…. Saludos

    1. Hola Willi, gracias por su comentario. Los factores por los que las células mutadas se pueden escapar de la vigilancia inmunitaria se están estudiando. No hay dogmas en la ciencia, y es por eso que la defiendo. Las sinapsis son las uniones que hay entre un tipo de células específicas: las neuronas.

  13. Pasó mucho tiempo hasta que la humanidad entendió que la Tierra se movía alrededor del sol, o que la sangre circulaba dentro del cuerpo. Todo tiene su tiempo, las mentes se van expandiendo y se abren a nuevos conocimientos. Suerte en su apertura mental.

  14. Que tu no lo comprendas no significa que no sea cierto, que seas de esos profesionales que se encierran en su lógica sin poder ver un poco mas allá, no significa que no tengan razón, hay suficientes estudios que comprueban como las emociones si cumplen un factor determinante en el desarrollo de enfermedades, incluso en su curación. Mi hermana tenia cáncer grado 4 con metástasis, no se hizo ni una quimio, no se operó, ni una sola pepa de medico y se curo completamente solo controlando sus emociones y mente positiva, y de eso hace 20 años, yo me cure de engrosamiento de válvula mitral y de cálculos biliares sin haber pasado por el quirófano, solo reconociendo los factores emocionales que los causaron, perdonando y meditando, y evitando factores de riesgo, mandándole mensajes de amor a mis células, así que la mente es muy poderosa, para enfermar y para sanar, y tu como psicólogo deberías saberlo. Por cierto los médicos no sabían explicar como mis válvulas se veían como nuevas y como mis cálculos biliares y renales e incluso un quiste renal habían desaparecido sin ningún tratamiento medico ni cirugía.

    1. Hola Mayda, gracias por su comentario. Ante todo me alegro de que usted y su hermana se encuentren bien y espero que siga así por mucho tiempo. Por supuesto, las emociones pueden ser un factor que contribuya a la enfermedad. Ya lo digo en el artículo, y en todas las respuestas. Alguien que está muy nervioso puede empezar a fumar, o a beber, por ejemplo, y esto contribuir a varias enfermedades. El estrés sostenido e intenso debilita la función inmunitaria y ello puede complicar la defensa del cuerpo ante las mutaciones genéticas. Pero ello NO significa que las emociones sean causa de cáncer. El 100% de personas tienen emociones. Sí. El 100% de personas hen pasado dificultades en su vida. Sí. ¿El 100% de personas tienen cáncer? No.

      Para entender esto de enviar mensajes de amor a las células hace falta detallar qué tipo de mensaje, con qué medio (imagen, voz, texto, etc), por qué canal (sangre, aire, agua, etc), y qué hay en las células que les permite recibir este mensaje, descodificarlo, comprenderlo y obedecerlo. Le invito a hacer una prueba: mande el mensaje a sus células de la punta de su pulgar izquierdo de que se vuelvan de color verde, y a ver qué pasa. No lo digo para burlarme, de verdad. Todo lo contrario. Si hemos pasado de curar el 0% de personas con cáncer a curar el 60% (y subiendo) ha sido gracias a la ciencia.

        1. Hola Paula, gracias por tu comentario. No sé si te refieres al artículo o a alguno de los comentarios que se publican. Profesionalmente yo tengo un compromiso con la información contrastada científicamente, útil y explicada con lenguaje llano. Si un día se demuestra que el cáncer puede tener un origen emocional, voy a reescribirlo.

  15. Hola, soy Psicologa y psicoterapeuta… quiero comentarte que de hecho hay literatura de Hamer y de otros autores acerca del impacto emocional en el cerebro y en los diversos órganos, incluso hay evidencia de tomografías donde se nota el efecto en el cerebro y la conexión con esa parte del cerebro y el crecimiento de células en el órgano correspondiente a la región cerebral afectada

    1. Hola María, gracias por su comentario. Entiendo que se refiere al autor de la llamada «Nueva Medicina Germánica», una de estas falsas terapias que se han viralizado por su atractivo aparente pero que no llegaron a demostrar nada. Como quien defiende que los terremotos están provocados por satélites militares desde el espacio. En general es bueno cuestionarnos una teoría cuando ha nacido de una sola persona, ha empezado a hablar de ella después de sus resultados (pero no antes) y da una solución simple a un problema complejo. O sea, lo que ha ocurrido con el enfoque de Hamer.

      En su comentario menciona «el crecimiento de células en el órgano correspondiente a la región cerebral afectada». No existe ninguna región en el cerebro que, por si sola, se corresponda a un único órgano. El cerebro no funciona así. Por otra parte, el impacto emocional no se nota en la estructura del cerebro; se nota en la acción de los neurotransmisores. Algo que una tomografía no puede captar.

      1. esos comentarios no tiene nada que ver con los trabajo de Hamer, y posteriores, eso es lamentablemente lo que pasa con todo, los comentarios mal o bien intencionados. eso pasa con el fútbol, el tiempo y todo lo demás, lamentablemente. Peor no quiere decir que las emociones, especialmente las circunscritas en los condicionantes de Hamer, no vayan a afectar, es imposible ya que somos un todo, y todo afecta, desde las películas que vemos en lo que soñamos y sentimos, mas los traumas que quedan inprints en el cuerpo (libros como: El cuerpo grita lo que la boca calla, o The Body Keeps the Score, o The Betrayal of the Body, o lo último, todo el trabajo del dr. Gabor Maté) , y cambia toda nuestra producción de químicos internos y funcionamiento, que si es prolongado es obvio que afectará nuestra salud. Creo que Joan, humildemente a ud. le falta mucho aprendizaje.

        1. Hola Nelson. Sin duda, me falta mucho aprendizaje. Siempre estaré aprendiendo, nunca lo sabré todo. No yo ni nadie. No sé que más añadir en esta respuesta, dado que su comentario, Nelson, habla de temas que ya están explicados en el artículo, y que no son opiniones sino conclusiones científicas. Que no son absolutas e inamovibles, por supuesto, pero es lo que la investigación ha dado como resultado.

    2. Estimada María E Hidalgo, de acuerdo contigo, y agregaría que en los estudios del dr Hamer muestra muchos estudios y correlación, no solo la emoción, si no las condiciones para que se desarrolle una enfermedad. encuentro muy pobre el artículo, o sea, unas cuantas palabras para hechar por tierra todo el trabajo fundamentado con biología, además de psicología y los factores explicados por el Dr. Hamer para que se manifieste la enfermedad producto del trauma (no expresado, etc) Recomendaría a Joan Villalonga, que parece ser quien escribe este pobre articulo, prepararse más, leer libros, papers, y un montón de evidencia.

      1. Hola Nelson, gracias por su comentario. Siempre preparo mis artículos, precisamente por mi visión científica: cuando digo que no se ha hallado evidencia de algo es porque lo he buscado y rebuscado. Cualquier persona que quiera demostrar algo científicamente sabe que la correlación no implica causalidad. Debe hacer hacer estudios con casos y controles, con variables controladas experimental y estadísticamente, y publicar con detallade todo el procedimiento. Quien quiera demostrar que el origen del cáncer es emocional debe explicar cómo ha conseguido descartar otras posibles causas. Y debe explicar por qué el trauma no expresado es la causa. Y por qué algunas personas con trauma no expresado NO tienen cáncer.

        1. Hola Lucero, gracias por tus comentarios. Voy a responder a los 3 que has hecho aquí. Yo soy científico: la verdad es algo inalcanzable. Sólo puedo hablar de conclusiones. Observar los hechos, estudiarlos, contrastarlos, verificarlos, clasificarlos y describirlos. Que después de siglos de investigación científica venga alguien y diga «la ciencia es mala, debéis hacerme caso a mi que he descubierto la verdad y tengo la razón absoluta porque lo digo yo y punto», pues no me sirve. Sobre todo habiendo vidas en juego y cientos de muertes cada año por hacer caso a gurús que sólo quieren enriquecerse a costa del sufrimiento de los pacientes. Por otra parte, el que yo crea en el Dr Hamer o no, es irrelevante para este artículo. No expongo opiniones. Expongo hechos. Sólo cuando digo «Esto es una opinión», entonces sí que lo es.

  16. Agradezco tanto este artículo…
    Tuve cáncer y una de las cosas más difíciles que viví, además de enfrentarme a la enfermedad, fueron los comentarios de la gente cuando lo contaba, que me pasaba por guardarme cosas, por rencores, por traumas, etc. Me hicieron sentir casi peor que le enfermedad, sentí culpa y estando vulnerable me creí todo lo que me dijeron, y me empecé a aislar, lo viví con los más cercanos y no lo quería contar sólo por temor a esas respuestas, que sigo recibiendo y ya ni sé cómo enfrentar…por suerte tuve una gran psicóloga a mi lado y empecé a cuestionarme todo esto, me apoyé en la ciencia, en la medicina, en la psicología como nunca (y me alejé bastante de lo espiritual, pero después entendí que la gente cree ser espiritual con estas frases, pero que mi espiritualidad no va por ahí).
    Entendí que todos nos podemos enfermar, que es parte de la naturaleza humana y que esa necesidad de la gente de querer explicarme por qué me había dado cáncer sólo habla de su egocentrismo o de su necesidad mal entendida de ayudar.
    De verdad gracias por esto

    1. Hola Marcela, gracias por su comentario. Celebro que el artículo la haya ayudado. Para muchas personas, «encontrar» una causa al cáncer de alguien en cuestión de segundos es una forma de protegerse: pensar que podemos enfermarnos sin que podamos evitarlo da miedo; si pensamos que sí podríamos evitarlo haciendo -o dejando de hacer- ciertas cosas, sentimos que tenemos más control. Aunque no tengamos base para asegurarlo. Eso es lo que empuja a mucha gente a hacer esta clase de afirmaciones. Usted se siente más culpable y ellos se sienten más tranquilos. Eso no quiere decir que tengan mala intención; simplemente buscan cómo hacerse pasar el miedo que a menudo, ni siquiera son conscientes de tener. Buscar causas emocionales en el cáncer, por ahora, no se puede hacer. Y si se pudiera, sólo sería posible por parte de profesionales experimentados y tras estudios muy minuciosos y detallados. Espero que se vaya encontrando mejor y que pueda recuperar su vida normal lo antes posible!

  17. Buenas tardes. Interesante tu artículo. Actualmente existe demasiada información y en una situación tan delicada como el diagnóstico de cáncer uno tiende a querer utilizar todas las herramientas que encuentra en internet con la intención de querer curar esta enfermedad. Agradezco tu información, aún más teniendo en cuenta que viene de un profesional en psicología, eso me genera confianza y credibilidad. Te hago una pregunta. ¿Qué tipo de terapia psicológica necesita una persona diagnosticada con cáncer? Mi madre lo está padeciendo y quiero acudir a un psicólogo que le ayude a llevar este proceso, pero no sé cómo buscar al indicado, si debe ser especialista en alguna área. Muchas gracias.

    1. Hola Fernanda, gracias por tu comentario. La psicooncología es la rama de la psicología que se centra en la atención a personas con cáncer, sus familiares, y los profesionales de la salud que trabajan en el ámbito de la oncología. Así que los psicooncólogos y psicooncólogas tenemos la formación, la titulación y la experiencia necesarias para hacerlo. Puedes preguntar en el hospital donde tratan a tu madre para ver si hay este servicio, o buscarlo por tu cuenta (yo mismo soy psicooncólogo). Sobre la terapia que se hace en estas situaciones, depende bastante de cada paciente: atendemos sobre todo a las necesidades personales: adaptación al diagnóstico y al tratamiento, solución de problemas, acompañamiento emocional, ayuda en la toma de decisiones, manejo de las relaciones familiares, mantenimiento de la calidad de vida, etc. Si me necesitáis podeis escribir a info@psicologiaencancer.com.

      1. Ya el hecho de que hables de «psicooncólogos»y «psicooncólogas» me despierta desconfianza. Me huele a «progre-snobismo». El idioma castellano incluye a todos los géneros en la primera palabra, de lo contrario tendrías que hablar de «psicooncólogues», para definir a los profesionales LGBTQ+ sin discriminar. ¿No te parece una pérdida de tiempo y caracteres?

        1. Hola Lia, gracias por su comentario. Este es un tema al que no dejo de dar vueltas. Admito que no me gusta desdoblar el género, pero aún no he encontrado cómo resolverlo. Y no siempre ha sido así, como podrás ver en otros artículos de este msimo blog. Sin duda el debate social me influye. Ahora mismo no puedo decir más que sé que debo intentar solucionarlo. Espero que esta cuestión de uso de un teclado no afecte a mi confianza como profesional de la Psicología.

  18. Una cagada tu nota sobre el origen emocional del cancer. No podés decir que el origen del cancer es genético cuando la ciencia dice que solo una parte se explica por la genética. Por otra parte, lo «emocional», es bastante mas amplio que «un trauma emocional». Lo mas probable es que sea una combinación de distintos factores que, por supuesto, no decís en la nota, escrita desde TU opinión. De científico no tiene de absolutamente nada.

    1. Hola Tu vieja, gracias por su comentario. Creo que tanto en el artículo como en los comentarios, como en cualquier parte de este blog, queda suficientemnte claro que el cáncer es resultado de una combinación de factores genéticos, ambientales y de azar. No es mi opinión. Son resultados de estudios clínicos, que pueden gustar más o menos, pero la única forma de rebatirlos es haciendo nuevos estudios que, de forma rigurosa, demuestren lo contrario que los actuales.

    2. Totalmente de acuerdo. No se puede afirmar que el cáncer no tenga un origen emocional cuando no tenemos las técnicas, aparatos, métodos correctos para poder medir esto. Se sabe a ciencia cierta que las emociones intensas, mantenidas en el tiempo, generan un cambio bioquímico brutal en nuestro cuerpo, lo cuál claramente puede desembocar en un cáncer.

      1. Hola Maria, gracias por tu comentario. De hecho sí tenemos técnicas, aparatos y métodos para medir el impacto de las emociones en el cáncer, y los resultados ya están publicados. Otra cosa es que, en el futuro, con métodos más refinados, este resultado sea distinto. De hecho la ciencia se enfrenta a diario a la posibilidad de que una conclusión sea contradecida y se demuestre lo contrario. A día de hoy, esto no ha ocurrido con el origen emocional del cáncer. El cambio bioquímico en el cuerpo ante el estrés sostenido sí está demostrado. Pero para que llegue a provocar un cáncer debe sumarse a muchos otros factores.

  19. Estimado Joan Villalonga cordial saludo, con el debido respeto como profesional debo decirte que por el hecho que yo desconozca sobre un tema debo aseverar que no existe o que es falso, puedo hacer una analogía con las contradicciones entre los Ateos y Los Teólogos. Así mismo no puedes aseverar que la biodecodificacion haya presentado resultado resultados positivos en algunas personas. Puedo decirte que existen algunas experiencias en tratamientos que no han sido aceptados por la comunidad científica que producen resultados positivos en pacientes con enfermedades fisiológicas, me refiero a la biodecodificacion, la bioneuroemocion y las constelaciones familiares. Un abrazo.

    1. Hola, Pedro Alfonso. Estas pseudoterapias que menciona no han demostrado su eficacia siguiendo el método científico. Que una persona que tenía una enfermedad haga biodescodificación y, luego, no tenga la enfermedad, no demuestra que la causa de la curación sea la biodescofificación. ¿Qué habría pasado si esta persona no hubiea hecho nada más que dejar pasar el tiempo? ¿También se habría curado? No lo sabemos. El resfriado es una enfermedad mucho más leve que un cáncer, pero sirve de ejemplo. Una persona con un resfriado que tome anticatarrales, se cura en una semana. Y si no toma nada, también se cura en una semana. Entonces, ¿Cómo sabemos que los anticatarrales curan?

    1. Hola, Karin. Gracias por su comentario. En línea con lo que digo en los comentarios, en esta entrevista Pere Gascón explica que el estrés se suma a otros factores para dar lugar a un cáncer, si estos factores están todos. De hecho, en la misma entrevista, el Dr Gascón es muy claro: ¨he dicho por activa y por pasiva que las emociones no causan cáncer¨.

  20. Desde el inicio se evidencia una contradicción en el pensamiento cuando dice «No, el cáncer no tiene un origen emocional», y más adelante, cuando se refiere a la conclusiones de los estudios que demuestran que es de origen genético dice que son conclusiones pero que «no es una verdad absoluta». Hay por un lado una posición radical y por otro, una supuesta apertura a que pueden existir otras verdades, pero que en la práctica, se aferra a su categórico «no». Menciona que el cáncer es de origen exclusivamente genético,. sin embargo no puede rebatir los fundamentos de la epigenetica que en su postulado básico afirma, mediante experimentos en laboratorio, que los genes no determinan las enfermedades, que estos «se activan» en función de las condiciones del medio ambiente, y por supuesto, como nos afectan esas condiciones en nuestros niveles de estrés y respuestas emocionales. El pregunta por qué al 60% no le da Cáncer?, habría que preguntar, por qué todo el mundo no muere de ataque cardíaco?; las condiciones de nuestra vida, el estrés por condiciones de trabajo, o por dolores emocionales por traumas o pérdidas, no nos afectan de igual forma, dependen de los recursos emocionales e intelectuales de que dispongamos, y de nuestra particular historia de vida, temperamento y personalidad; de ahí que en cada ser humano tenga una particular forma de expresarse la enfermedad. La llamada ciencia médica en su práctica mayoritaria, solo ve un órgano enfermo o una condición de enfermedad, y aplica un procedimiento estándar; no mira los factores sociales, económicos y emocionales, y no busca una respuesta integral a la enfermedad de una persona en particular. No considera al ser humano como un todo.

    1. Hola Danilo, gracias por su comentario. Voy a intentar no repetirme en lo que ya he dicho en otras respuestas. El cáncer es multicausal. La participación genética es necesaria, y la ambiental también. Cuando se juntan estos factores, además de otros, puede desarrollarse un cáncer en una persona. La contradicción que menciona, yo no la veo: insisto en que la ciencia no es una verdad absoluta. Lo que dice es «hemos hecho estos estudios, te los detallamos para que lo veas, y hemos hallado estos resultados». Eso no los convierte en «verdad». Cuando digo que no hay pruebas del origen emocional del cáncer es porque ni siquiera se han hecho estudios (al menos, estudios rigurosos). Si algun día se hicieran estudios bien hechos y se concluyera que el cáncer tiene un origen emocional, yo también lo admitiría. El problema es que hasta ahora, todo lo que hay del origen emocional del cáncer son algunos autores que dicen «esto es así y debes creerme porque te lo digo yo y no se hable más». Sin pruebas. Queremos pruebas. El método científico no es perfecto, pero al menos ofrece pruebas. Finalmente, sobre que la ciencia médica no considera al ser humano como un todo, bueno, yo no soy médico. Soy psicólogo. Y con un largo camino por recorrer, se están haciendo esfuerzos para ir a una visión biopsicosocial de la enfermedad. De hecho, Danilo, fíjate que has puesto tu comentario en un blog de psicooncología.

    2. Veo esa misma contradicción… Y coincido con tu comentario. Hay una insistencia en negar las emociones como posible causa aunque se reconozca el efecto del estres… Y que es el estrés sino un cúmulo de emociones? miedo, frustración, preocupación, enojo, etc. Al diagnosticar la enfermedad los parametros, lógicamente, indican qué se ha modificado en el organismo y eso medible pero, como comenta Karin sobre Pere Gascón, hay estados emocionales (no los llamaría negativos) crónicos que pueden desencadenar procesos inflamatorios, tambien crónicos. La medicina se orienta cada vez más hacia una visión holística… creo que la dscusión en este foro es parte de un proceso de cambio. Es medible o no? importan los resultados: la salud y la calidad de vida de las personas.

      1. Hola Patricia, gracias por tu comentario. Que el estrés pueda desencadenar procesos inflamatorios (y, a corto plazo, antiinflamatorios, aunque parezca incoherente) no significa que pueda causar cáncer. El cáncer no es un proceso inflamatorio. Además, quien defiende el origen emocional del cáncer no alude a un proceso infamatorio, sino a un problema en el procesamiento psicológico. Que, insisto, no se ha podido demostrar.

  21. Wuau! Nunca había visto un blog más patético. Sin neutralidad. Totalmente es una opinión de una persona. Esto no informa. Desinforma totalmente y encasilla, enjuicia y desmerita otros campos. Solo habla desde su experiencia y de una forma facha. Cero académico.

    1. Hola Mariet. Sus palabras vienen a reforzar algo que observo desde hace muchos años: muchas personas (afortunadamente, no todas) que se oponen a la investigación lo hacen con ataques personales como el suyo. Mi función aquí no es ser neutral, sino ayudar a las personas de la manera en que se ha demostrado que funciona. Si ha leído otros artículos de este mismo blog verá como explico que el método científico, precisamente, es transparente para explicar, paso a paso, cómo llega a sus conclusiones, y es crítico consigo mismo. Esto es lo que les falta a estos «otros campos»: explicar cómo han llegado a sus conclusiones. Y a partir de aquí, se puede debatir. Insultar, Mariet, no la ayudará en nada.

      1. Perdóneme, pero no veo el insulto de la señora, creo que es su percepción yo entendí que ella dijo que usted solo cree en lo que se demuestra con el método científico y me parece lógico que así sea porque usted es científico y es su deber ser. Por otro lado pues debemos recordar que $las circunstancias en la vida, no son las que nos afectan, sino la interpretación que hacemos de ellas» y esto aplica para todo. Gracias por leerme.

        1. Hola Damaris. «Blog patético» y «hablar de una forma facha» son insultos. Y los muestro públicamente para demsotrar lo que digo: que muchas veces la defensa de la opinión de que las emociones producen cáncer se hace desde el insulto y la falta de respeto. Como si necesitaran imponerse con fuerza bruta a través del lenguaje.

    2. Querida Mariet, no puedes decir que el blog es la opinión de una sola persona, puedes colocar la tuya. Aquí no hago las veces de abogado del diablo, solo opino e invito a todos los que crean diferente expongan sus teorías y los demás los debatimos, eso lo convierte en científico.

      1. Hola, Pedro Alfonso. Evidentemente aquí todo el mundo puede escribir, y siempre que la respuesta sea respetuosa y tenga que ver con el tema del artículo, la voy a publicar. Eso sí, el contenido de los artículos no expone opiniones a no ser que diga de forma clara que «esto es una opinión». Es contenido científico y, a menudo, fruto de imi experiencia profesional. Pero lo que convierte algo en científico es que se haya estudiado siguiendo el método científico.

  22. No todas las personas que sufran de estrés desarrollaran cáncer porque para eso debe haber una predisposición genética. Tengo mucho estrés crónico. Desde pequeña los problemas me afectaron mal. Y ahora de grande desperté todas las enfermedades hereditarias. No tomo alcohol. No fumo. No consumo gluten. Llevo una dieta impecable y el estrés está llevandome a todas las enfermedades que herede de mis antecesores. No sé manejar las emociones. Eso me enferma cada día más.

    1. Hola Claudia, gracias por su comentario. En efecto, el estrés debe sumarse a muchos otros factores. ¿Ha buscado ayuda para aprender a manejar sus emociones, o al menos que esas no condicionen su vida hasta tal punto? Además de la salu física, también la ayudaría a mejorar su calidad de vida.

    2. Claudia tienes razón, las enfermedades físicas también se heredan y se recrean dependiendo de los estímulos recibidos en el entorno en qué se desarrolle la cotidianidad, esto puede comprobarse si se hace un minucioso estudio de los árboles genealógicos de pacientes con diferentes diagnósticos clínicos; Así como existe la regresión genética en el color de los ojos, del cabello, color de la piel y deformaciones fisiológicas como el pie equinobaro, también se presenta con el cáncer, la diabetes y algunos trastornos de personalidad como la esquizofrenia. No podemos dejar de lado el entender que la psicología ya no se puede ver meramente desde lo clínico, los consultantes deben atenderse en forma holistica e integral.

      1. Hola Pedro Alfonso, gracias por su comentario. Es cierto que existen muchas enfermedades hereditarias, cuyo patrón de herencia se puede estudiar con el árbol geneaológico. Por eso en cáncer es importante el consejo genético. Cuando habla de «regresión genética» no sé si refiere a la recesividad: la propiedad de algunos alelos de hacer que sea obligatorio que el otro alelo también sea recesivo para manifestar el carácter. En Psiología se tiene en cuenta que muchas patologías tienen su origen en una combinación de factores genéticos y factores ambientales (crianza, aprendizajes, etc). Sí que debo hacerle una pequeña correción: la esquizofrenia no se clasifica como «trastorno de la personalidad», sino como «trastorno psicótico».

    1. Apoyo este comentario, hay muchísima evidencia del origen emocional y psicologico de las enfermedades. Y también de la curacion por el mismo medio…. Yo misma tuve esclerosis múltiple a los 20 años, y presenté sintomas durante 1 mes, las lesiones de desmielinizacion seguian mostrandose en las tomografía y resonancia pero mi sanación fué a nivel emocional y mental lo q permitió la salud en mi cuerpo. Ya tengo 42, estoy mas fuerte y sana q en mis 20 y estoy estudiando biodescodificacion para ayudar a otros, porque se q funciona!

      1. Hola, Gabby. Debo pedirle que me muestre esta «evidencia» a la que se refiere. No basta con decir que hay «mucha evidencia»: tengo que verla, al igual que cuando yo tengo evidencia de algo, la muestro. Por eso, tras mucho tiempo buscándola sin encontrarla, me decidí a hacer este artículo. Porque yo también podría decir que hay mucha evidencia de que los niños los trae una cigueña desde París, y luego cruzarme de brazos y esperar a que los demás me crean sólo porque lo he dicho yo. Por supuesto, celebro que no tenga síntomas de esclerosis múltiple y deseo que continúe así. A su vez, me gustaría ver pruebas de que la causa de la sanación fué «emocional». Vamos a ver, yo soy psicólogo. A mi me encantaría decir que las enfermedades tienen un origen y una curación emocional. ¡Ojalá pudiera! Y curar a las personas. Pero si lo hago estaré mintiendo. Finalmente, la biodescodificación NO ha demostrado que funcione. No. No lo ha demostrado. Y «ayudar» a otras personas a curar una enfermedad sin tener la titulación y la experiencia necesarias, no sólo consitutye un delito sino que, además, pone en riesgo la vida del paciente.

        1. Leyendo al Dr Hamer, médico oncólogo, al Dr Claude Sabbah, al enfermero Christian Fléche, a Enrique Bouron, al psicólogo (psicooncólogo) Marc Frechét , al médico y Especialista en Medicina Psicosomática de la Universidad de Montpellier Salomón Sellam, y muchos más, que han dedicado gran parte de su vida estudiando y practicando la Biodecodificación, lo mismo que la Nueva Medicina Germánica en la cual se basa, y habiéndome curado por este medio de 43 años de una Fibromialgia devastadora, creo que hay una sola cosa que puedo decirle a usted con todo respeto y esperando que algún día cambie su opinión: Ud duerme. Aún no ha despertado. Abrazos.

          1. Hola Marta, gracias por su comentario. Le prometo que estoy despierto. Al menos tan despierto como el 95% de los profesionales de la salud que nos esforzamos en intentar demostrar por qué hacemos lo que hacemos. Si el 95% de los profesionales de la salud estuviéramos dormidos en la forma en que usted lo plantea, la humanidad ya se habría extinguido hace siglos.

            Veo que menciona la palabra «opinión». Bien. Opino que el helado está muy rico, y opino que prefiero el invierno al verano. Esto son opiniones. Que la medicina germánica no ha demostrado su eficacia en términos de caso-control no es una opinión. Es un hecho contrastado. Y si los profesionales que usted lista opinan que su método funciona, ya hemos empezado con mal pie, porque no da mucha confianza.

        2. Yo tengo evidencia clínica , soy bacterióloga y mi hija tenía diagnostico de esclerodermia sistémica … incurable en medicina tradicional , porque no existe tratamiento conocido . ( la vieron médicos internistas , inmunólogos , reumatólogos , dermatólogos , patologos ) , le dieron dos años de vida . A los 14 años .
          Los exámenes de laboratorio muy alterados ANAS , ANCAS , RA , PCR , VSG .
          Exámenes clínicos , como prueba de esfuerzo , ecografías , patologías clínicas de pulmón , riñón , y demás órganos , endoscopias , colonoscopias . Todas las pruebas con alteración . ( esta enfermedad ataca los órganos y las mucosas … todos los tejidos se convierten en piedra por así decirlo, por un daño irreparable en el colágeno ) .
          Exámenes visuales : alteración de mucosa , no producción de lágrimas .
          Esto hacía que abrir y cerrar los ojos se convirtiera en tortura .
          Daño en mucosa digestiva .
          Las papilas de la lengua crecieron por la inflamación , al igual que estaba inflamada la mucosa de faringe y laringe .
          Haciendo muy difícil ingerir alimentos y hasta líquidos .
          La piel se convirtió en una mazorca en uno de sus párpados y parte de la barbilla , y además cambió de color esas lesiones .
          Y después de tratamiento con biodescodificador emocional , primero pararon los síntomas , cambió el aspecto de su carita , podía parpadear sin gotas especiales , empezó a comer de todo , aún sólidos .
          Pero los exámenes de laboratorio seguían un poco alterados .
          Luego ya no tenía ningún síntoma , los exámenes estaban en niveles normales y mejoró totalmente a nivel digestivo y respiratorio.
          Las radiografías, ecografías , endoscopias y colonoscopias normales .
          Pruebas cardíacas y de esfuerzo normales , pruebas renales normales .
          Antes cuando tenía 14 años la citaban a auditorios diciendo que era para ayudarla , cuando la verdad era que la citaban para que los estudiantes de especializaciones en diferentes áreas de la medicina pudieran conocer el único caso de esclerodermia sistémica que tenía Colombia y no nos daba nadie un tratamiento , ni esperanza .
          y luego ya no podían creer que se curo con Biodescodificacion .
          Y lo mejor el terapeuta que la curo atiende no solo presencial , logra curar personas aún atendiendo de manera virtual por video llamadas .
          Tal vez tú no publiques esto , porque daña tu artículo , pero deberías replantearte lo que conoces y darte la oportunidad de estudiar biodescodificacion , podrías ayudar a muchas personas a sanar , de la misma manera que lo hace ——– .
          Yo misma le he remitido pacientes a los que ha curado , pacientes que en el hospital en el que trabajo hemos diagnosticado y que después de ir de un lado a otro de la medicina , no habían encontrado mejoría .
          Repito soy bacterióloga , tengo los exámenes e historia clínica del antes y después del caso de mi hija .
          Conozco de primera mano los exámenes del antes y después de los pacientes a quienes les recomendé al señor ——- .
          Y no puedo explicarte científicamente como es que el cura todas las enfermedades , pero si doy Fe , que mi hija y los pacientes que le he remitido los ha sanado con biodescodificacion y otras técnicas ancestrales que el practica y que el llama herramientas .

          1. Hola Maria, gracias por tu comentario. Yo no dejo de publicar un comentario porque «dañe mi artículo». Lo que sí he hecho es eliminar el nombre del «profesional» que used menciona porque no tengo permitido publicarlo. Me alegro de que tu hija se recuperara de su enfermedad. Siendo bacterióloga doy por hecho que tendrás formación científica, así que conocerás sobradamente la diferencia entre correlación y causalidad. Explicas que estaba enferma, hizo biodescodificación y luego se curó. Esto NO demuestra que la causa de la curación fuera este procedimiento. ¿Podría haberse curado por otras causas? Probablemente. Pero no lo sabemos porque nadie lo ha estudiado. Que una cosa pase tras otra, no significa que sean causa y efecto. Al igual que los cientos de personas que mueren cada año por someterse a procedimientos basados en el «yo conozco a una persona que dice que le fue bien». También hay personas que mueren en accidentes de tráfico por culpa del cinturón de seguridad. ¿Concluímos que el cinturón de seguridad es un peligro? No. Cuando estos procedimientos que no han demostrado su eficacia lo hagan con datos contrastados, prometo rehacer el artículo. De mientras, no son más que un peligro y una estafa.

      2. Claro, solo los que hemos padecido cualquier enfermedad si nos hacemos cargo de lo que estamos viviendo podemos transformar cualquier enfermedad al solucionar el conflicto. Hay que estar presente para poder transformar. Yo soy testigo..

        1. Hola Glenda, gracias por su comentario. Sin duda resolver correctamente el conflicto puede ayudar a vivir con más calma. Que esto contribuya directamente a la curación, no se ha podido demostrar hasta ahora. Sí hay indicios de una relación indirecta, como explico en el artículo: mejorar el estado de ánimo puede llevar a cumplir las pautas médicas de forma más precisa, y esto ayudaría a hacer que el tratamiento fuera más eficaz. Celebro que se encuentre mejor, Glenda!

  23. Hola,tengo 44 años.Estuve desde los 2 hasta los 11 o 12 años con alergia en el cuerpo y asma.Hasta que tomé la decisión de curarme sola,solamente porque me cansé de estar enferma.Y así fue,le dije a mi madre que yo me iba a curar,que no quería ir más al médico(a pesar de que ya eramos conocidos y me sentía querida) y me curé,solo porque así lo determiné.Tuve la convicción y quise hacerlo.Mi madre me apoyó.
    Nuestra mente,nuestro espíritu,nuestras acciones están juntas.La coherencia es muy importante para estar sanos y fuertes.
    Así como nos enfermamos también podemos curarnos.Salute!!!!

    1. Hola Viviaa, gracias por su comentario. Celebro que se encuentre mejor tras estos años. A veces hay personas que se curan con el paso del tiempo, de forma que es difícil encontrar una explicación. Para la gran mayoría, prácticamente todas, la intervención del médico sigue siendo necesaria. Afortunadamente la ciencia avanza cada vez más para llegar a comprender las enfermedades y curar a las personas.

  24. Me encantó tu artículo. Estoy de acuerdo en todo, me encuentro en metástasis de cáncer de seno en los huesos… La vida sigue.
    “es culpa tuya porque no has manejado mejor lo que ocurría“. Y culpar a una persona de su enfermedad es cruel, es injusto, es irrealista y no sirve de nada.» Créeme que agradezco cada palabra de tu artículo. Dios te bendiga 🙏🏽.

    1. Hola Guadalupe, gracias por su comentario. Le agradezco mucho sus palabras. Es que realmente me parece injusto que se culpe a alguien de tener cáncer; es como una manera de quitarse de encima la preocupación sin tener en cuenta lo que va a pensar la persona que lo recibe.

      1. Agradezco este blog. En este momento me encuentro con un cáncer de mama inflamatorio, no quiero culparme por estar y ser estresada. Creo que la ciencia ha avanzado mucho. Tengo fe y creo en la ciencia. Dios bendiga a todos los que pasamos por este momento. A quiénes lo podamos soportar🙏

        1. Hola Luz, gracias por su comentario y por sus palabras sobre el blog. Espero que pueda tener todo el apoyo que necesite para transitar por esta etapa de su vida, y si necesita algun tipo de apoyo personalizado no dude en contactar conmigo.

  25. Aqui presentan una opinión negativa hacía la biodescodificacion , me parece que representa a la industria farmacéutica que se enriquece a costa de pacientes de cancer, me parece una opinión pagada

    1. Hola Jesús Laura, gracias por su comentario. Soy profesional autónomo (freelance) y sólo me represento a mi mismo. Y si he dedicado -y sigo dedicando- miles de horas y bastante dinero en crear y mantener este blog, abierto a la comunidad, no es para beneficiar a ninguna industria. Mis opiniones no son pagadas. Y la opinón que tengo de la biodescodificación viene de que a día de hoy todavía no ha explicado en qué basa sus postulados. No ha aportado ninguna prueba de lo que dice. No ha demostrado que su «tratamiento» funcione. Ni siquiera parece que tengan interés en hacerlo.

  26. Pues te puedo decir si puede haber una relación directa entre emociones y cáncer. Lo que si está demostrado es q y N ocasiones cuando aparece un cáncer ha habido una activación insuficiente del sistema inmune q se encarga de desechar tb células anormales….está científicamwnte demostrado q el estrés sostenido influye deprimiendo sistema inmune y por lo tanto si esto sucede puede ser causa …

    1. Hola Eva, gracias por su comentario. Para que empiece un tumor es necesario un factor biológico que provoque mutaciones en el código genético de las células (sobre todo en los genes que regulan la división y la muerte celulares). Estos factores pueden ser el humo del tabaco, el alcohol, algunos contaminantes, radiaciones, etc. Por otra parte, el estrés intenso y duradero, efectivamente, puede perjudicar las funciones inmunitarias del cuerpo. También hay deterioros inmunitarios por otras causas. Si esto ocurre poco después de las mutaciones, sí puede hacer que las células afectadas «se escapen de» la vigilancia inmunitaria y crezcan hasta desarrollar un tumor. En resumen, son necesarios varios factores para que empiece un tumor; el estrés, por si solo, no puede hacerlo, porque el estrés no puede «escribir» en el ADN. Al menos eso es lo que dicen los estudios hechos hasta ahora.

          1. Hola Natalia, gracias por tus comentarios. Permíteme que los responda todos aquí. El 23/12/2022, Eva hizo una pregunta al respecto en este mismo artículo del blog (puedes verlo en el hilo de comentarios). Y en mi respuesta ya explico la relación entre el estrés y el cáncer. Las pruebas que tenemos demuestran que el estrés influye negativamente en la función inmunitaria y, luego, la función inmunitaria deteriorada aumenta el riesgo de «dejar sobrevivir» a una célula cancerosa para que desarrolle un tumor. Con esto, el papel del estrés en el cáncer es indirecto, no causal, y debe sumarse al de muchos otros factores. El riesgo de tener cáncer está en una escala que va de 0 a 100; tener episodios de estrés puede «hacer subir» la posición en esta escala pero, por si solo, no puede provocar cáncer. Basta con mirar a nuestro alrededor: El 100% de personas han tenido episodios de estrés en su vida. Pero las personas que tendrán cáncer el algun momento de su vida son el 40%. Si el estrés causa cáncer, ¿por que el 60% de personas que han tenido estrés no llegan a tener cáncer? Porque nunca debemos ir a buscar la causa del cáncer en un solo factor. Son varios, y deben sumarse.

            En relación a la epigenética, como dije, sí la conozco. Pero muy superficialmente y, como no soy genetista, no puedo pronunciarme sobre ella.

  27. Sí, todos pasamos x alguna cosa bien fea. El tema es si la pasamos, o queda ahí carcomiéndonos. Creo q éso es de lo q trata la biodescodificación, de la gestión de las emociones.
    No sé..solamente estoy intentando encontrar algo q pueda ayudar al amor de mi vida a curarse. Y aunq dejé de creer en Dios, y en los milagros cuando se murió mi mamá de cáncer también, acá estoy otra vez pidiendo un milagro p él.
    Ojalá encuentren una cura, y q nadie más, la persona enferma ni sus familiares y amigos, tengan q pasar x ésta agonía de mierda.

    1. Hola Amaye, gracias por su comentario. Ante un acontecimiento vital que genera dolor imtenso y duradero, por supuesto es importante trabajar el duelo (lo cual no implica que sea necesario apoyo profesional) para poder volver a la normalidad. Si no se hace eso, el dolor puede reaparecer más adelante y de forma inadecuada, pero no lo hará en forma de cáncer porque el origen del cáncer es distinto. La biodescodificación no ha demostrado ni la base de sus teorías ni la eficacia de sus acciones. Espero que el amor de su vida pueda encontrar el apoyo que necesita y que, sin duda, merece.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba
Buscar