Saltear al contenido principal

El origen emocional del cáncer ha sido objeto de debate desde que existe la enfermedad. O sea, desde siempre. Vale la pena ver qué argumentos utilizan los defensores de esta teoría y qué le falta para poderse igualar a otras visiones.

El origen emocional del cáncer .- Psicología en Cáncer

El origen emocional del cáncer

No. El cáncer no tiene su origen en un trauma emocional. Personalmente me gustaría poder decir que sí, porque significaría que, probablemente, también se puede curar con estrategias emocionales. Pero los datos de los que disposemos actualmente no permiten defender el origen emocional del cáncer.

¿El cáncer se puede curar?

La afirmación que más se aproxima a la respuesta a esta pregunta es que algunas personas con algunos tipos de cáncer se pueden curar. No hay un “Sí” o un “No” rotundos. Cuando hablamos de la curación del cáncer nos referimos a poblaciones y no a personas. Por ejemplo: Sabemos que la gran mayoría de mujeres con un cáncer de mama detectado a tiempos, y la gran mayoría de hombres con un cáncer de próstata detectado a tiempo, en teérminos generals, se curan. Pero eso no nos informa de lo que ocurrirá con una mujer o un hombre en particular. No tenemos todas las respuestas. La ciencia no las tiene.

Entonces, cuando la ciencia dice que el cáncer no tiene un origen emocional, ¿cómo lo sabe?

Porque ha recogido datos de muchas fuentes, ha comprobado si eran válidos para lo que quería estudiar, ha encontrado un origen genético al cáncer y ha descartado, una por una, otras hipótesis. Después ha repasado sus conclusiones buscando posibles errores. Y finalmente se han publicado estos resultados detallando los pasos seguidos, uno por uno, para que, si alguien no se cree esta conclusión, pueda hacer su propio estudio y comprobar si el resultado es el mismo. Es decir, se ha expuesto -y se sigue exponiendo- de manera transparente. Y lo que ha obtenido una conclusión. No es una verdad absoluta, pero sí una conclusión.

Algunos planteamientos, como la biodescodificación o la Nueva Terapia Germánica. insisten en el origen emocional del cáncer. Pero no explican cómo han llegado a su conclusión. Te dicen que “debes creértelo, porque lo digo yo, y punto“. Incluso te pueden atacar o descalificar si te atreves a preguntárselo.

Hay quien recurre a casos particulares para convertirlos en generales: “Yo conozco a alguien que se curó del cáncer haciendo biodescodificación”. Puede ser. En cualquier caso son dos cosas distintas: por un lado, se curó del cáncer. Por el otro, hacía biodescodificación. Pero eso no significa que la biodescodificación sea la causa de la curación de su cáncer. De la misma manera que puedes entrar en un supermercado y que se te caigan las monedas al suelo, y eso no querrá decir que en aquél supermercado la fuerza de la gravedad sea más intensa.

El argumento de los defensores del origen emocional del cáncer

El argumento que suelen emplear los defensores del origen emocional del cáncer es que las personas a las que se ha diagnosticado cáncer tuvieron previamente un trauma emocional. Un divorcio, la muerte de un ser querido, la pérdida del lugar de trabajo, un accidente, etc. Vamos a ver a dónde nos lleva este argumento.

Por qué el cáncer no es por un trauma emocional

¿Conoces a alguien que nunca haya tenido una situación emocional complicada? Quien más quien menos, todo el mundo ha tenido momentos de sufrimiento en su vida: una pérdida, un desengaño, etc. Por lo tanto, si al diagnosticar cáncer a una persona vamos a buscar si ha tenido algun trauma emocional… encontraremos uno o más de uno. Seguro. En otras palabras: haber tenido un trauma emocional no sirve para distinguir quien puede tener cáncer de quien no. Entonces, decir que un trauma emocional da lugar a un cáncer, es como decir que beber agua es causa de muerte, porque todas las personas que mueren han bebido agua en algun momento de su vida. Es decir: el argumento del origen emocional del cáncer no se sostiene.

Entonces, ¿las emociones no intervienen en nada en el cáncer?

De manera muy indirecta pueden intervenir. Porque muchas personas reaccionan al estrés fumando, o bebiendo alcohol, y eso sí es causa de cáncer. Y el estrés intenso y sostenido en el tiempo altera el funcionamiento hormonal del cuerpo. Pero ni el estrés ni las emociones son causa directa de cáncer. Podemos decir que el estrés tiene que sumarse, necesariamente, a otros factores para acabar dando lugar a una enfermedad oncológica.

Finalmente conviene no olvidar que atribuir el origen del cáncer a una causa emocional es una manera de decir “es culpa tuya porque no has manejado mejor lo que ocurría“. Y culpar a una persona de su enfermedad es cruel, es injusto, es irrealista y no sirve de nada.


¿Te ha gustado este artículo? Deja tu pregunta o comentario y te responderé personalmente. Y si crees que puede ayudar a alguien que conoces, compártelo!

Este artículo tiene 51 comentarios

  1. Hola, soy Psicologa y psicoterapeuta… quiero comentarte que de hecho hay literatura de Hamer y de otros autores acerca del impacto emocional en el cerebro y en los diversos órganos, incluso hay evidencia de tomografías donde se nota el efecto en el cerebro y la conexión con esa parte del cerebro y el crecimiento de células en el órgano correspondiente a la región cerebral afectada

    1. Hola María, gracias por su comentario. Entiendo que se refiere al autor de la llamada “Nueva Medicina Germánica”, una de estas falsas terapias que se han viralizado por su atractivo aparente pero que no llegaron a demostrar nada. Como quien defiende que los terremotos están provocados por satélites militares desde el espacio. En general es bueno cuestionarnos una teoría cuando ha nacido de una sola persona, ha empezado a hablar de ella después de sus resultados (pero no antes) y da una solución simple a un problema complejo. O sea, lo que ha ocurrido con el enfoque de Hamer.

      En su comentario menciona “el crecimiento de células en el órgano correspondiente a la región cerebral afectada”. No existe ninguna región en el cerebro que, por si sola, se corresponda a un único órgano. El cerebro no funciona así. Por otra parte, el impacto emocional no se nota en la estructura del cerebro; se nota en la acción de los neurotransmisores. Algo que una tomografía no puede captar.

  2. Agradezco tanto este artículo…
    Tuve cáncer y una de las cosas más difíciles que viví, además de enfrentarme a la enfermedad, fueron los comentarios de la gente cuando lo contaba, que me pasaba por guardarme cosas, por rencores, por traumas, etc. Me hicieron sentir casi peor que le enfermedad, sentí culpa y estando vulnerable me creí todo lo que me dijeron, y me empecé a aislar, lo viví con los más cercanos y no lo quería contar sólo por temor a esas respuestas, que sigo recibiendo y ya ni sé cómo enfrentar…por suerte tuve una gran psicóloga a mi lado y empecé a cuestionarme todo esto, me apoyé en la ciencia, en la medicina, en la psicología como nunca (y me alejé bastante de lo espiritual, pero después entendí que la gente cree ser espiritual con estas frases, pero que mi espiritualidad no va por ahí).
    Entendí que todos nos podemos enfermar, que es parte de la naturaleza humana y que esa necesidad de la gente de querer explicarme por qué me había dado cáncer sólo habla de su egocentrismo o de su necesidad mal entendida de ayudar.
    De verdad gracias por esto

    1. Hola Marcela, gracias por su comentario. Celebro que el artículo la haya ayudado. Para muchas personas, “encontrar” una causa al cáncer de alguien en cuestión de segundos es una forma de protegerse: pensar que podemos enfermarnos sin que podamos evitarlo da miedo; si pensamos que sí podríamos evitarlo haciendo -o dejando de hacer- ciertas cosas, sentimos que tenemos más control. Aunque no tengamos base para asegurarlo. Eso es lo que empuja a mucha gente a hacer esta clase de afirmaciones. Usted se siente más culpable y ellos se sienten más tranquilos. Eso no quiere decir que tengan mala intención; simplemente buscan cómo hacerse pasar el miedo que a menudo, ni siquiera son conscientes de tener. Buscar causas emocionales en el cáncer, por ahora, no se puede hacer. Y si se pudiera, sólo sería posible por parte de profesionales experimentados y tras estudios muy minuciosos y detallados. Espero que se vaya encontrando mejor y que pueda recuperar su vida normal lo antes posible!

  3. Buenas tardes. Interesante tu artículo. Actualmente existe demasiada información y en una situación tan delicada como el diagnóstico de cáncer uno tiende a querer utilizar todas las herramientas que encuentra en internet con la intención de querer curar esta enfermedad. Agradezco tu información, aún más teniendo en cuenta que viene de un profesional en psicología, eso me genera confianza y credibilidad. Te hago una pregunta. ¿Qué tipo de terapia psicológica necesita una persona diagnosticada con cáncer? Mi madre lo está padeciendo y quiero acudir a un psicólogo que le ayude a llevar este proceso, pero no sé cómo buscar al indicado, si debe ser especialista en alguna área. Muchas gracias.

    1. Hola Fernanda, gracias por tu comentario. La psicooncología es la rama de la psicología que se centra en la atención a personas con cáncer, sus familiares, y los profesionales de la salud que trabajan en el ámbito de la oncología. Así que los psicooncólogos y psicooncólogas tenemos la formación, la titulación y la experiencia necesarias para hacerlo. Puedes preguntar en el hospital donde tratan a tu madre para ver si hay este servicio, o buscarlo por tu cuenta (yo mismo soy psicooncólogo). Sobre la terapia que se hace en estas situaciones, depende bastante de cada paciente: atendemos sobre todo a las necesidades personales: adaptación al diagnóstico y al tratamiento, solución de problemas, acompañamiento emocional, ayuda en la toma de decisiones, manejo de las relaciones familiares, mantenimiento de la calidad de vida, etc. Si me necesitáis podeis escribir a info@psicologiaencancer.com.

      1. Ya el hecho de que hables de “psicooncólogos”y “psicooncólogas” me despierta desconfianza. Me huele a “progre-snobismo”. El idioma castellano incluye a todos los géneros en la primera palabra, de lo contrario tendrías que hablar de “psicooncólogues”, para definir a los profesionales LGBTQ+ sin discriminar. ¿No te parece una pérdida de tiempo y caracteres?

        1. Hola Lia, gracias por su comentario. Este es un tema al que no dejo de dar vueltas. Admito que no me gusta desdoblar el género, pero aún no he encontrado cómo resolverlo. Y no siempre ha sido así, como podrás ver en otros artículos de este msimo blog. Sin duda el debate social me influye. Ahora mismo no puedo decir más que sé que debo intentar solucionarlo. Espero que esta cuestión de uso de un teclado no afecte a mi confianza como profesional de la Psicología.

  4. Una cagada tu nota sobre el origen emocional del cancer. No podés decir que el origen del cancer es genético cuando la ciencia dice que solo una parte se explica por la genética. Por otra parte, lo “emocional”, es bastante mas amplio que “un trauma emocional”. Lo mas probable es que sea una combinación de distintos factores que, por supuesto, no decís en la nota, escrita desde TU opinión. De científico no tiene de absolutamente nada.

    1. Hola Tu vieja, gracias por su comentario. Creo que tanto en el artículo como en los comentarios, como en cualquier parte de este blog, queda suficientemnte claro que el cáncer es resultado de una combinación de factores genéticos, ambientales y de azar. No es mi opinión. Son resultados de estudios clínicos, que pueden gustar más o menos, pero la única forma de rebatirlos es haciendo nuevos estudios que, de forma rigurosa, demuestren lo contrario que los actuales.

    2. Totalmente de acuerdo. No se puede afirmar que el cáncer no tenga un origen emocional cuando no tenemos las técnicas, aparatos, métodos correctos para poder medir esto. Se sabe a ciencia cierta que las emociones intensas, mantenidas en el tiempo, generan un cambio bioquímico brutal en nuestro cuerpo, lo cuál claramente puede desembocar en un cáncer.

      1. Hola Maria, gracias por tu comentario. De hecho sí tenemos técnicas, aparatos y métodos para medir el impacto de las emociones en el cáncer, y los resultados ya están publicados. Otra cosa es que, en el futuro, con métodos más refinados, este resultado sea distinto. De hecho la ciencia se enfrenta a diario a la posibilidad de que una conclusión sea contradecida y se demuestre lo contrario. A día de hoy, esto no ha ocurrido con el origen emocional del cáncer. El cambio bioquímico en el cuerpo ante el estrés sostenido sí está demostrado. Pero para que llegue a provocar un cáncer debe sumarse a muchos otros factores.

  5. Estimado Joan Villalonga cordial saludo, con el debido respeto como profesional debo decirte que por el hecho que yo desconozca sobre un tema debo aseverar que no existe o que es falso, puedo hacer una analogía con las contradicciones entre los Ateos y Los Teólogos. Así mismo no puedes aseverar que la biodecodificacion haya presentado resultado resultados positivos en algunas personas. Puedo decirte que existen algunas experiencias en tratamientos que no han sido aceptados por la comunidad científica que producen resultados positivos en pacientes con enfermedades fisiológicas, me refiero a la biodecodificacion, la bioneuroemocion y las constelaciones familiares. Un abrazo.

    1. Hola, Pedro Alfonso. Estas pseudoterapias que menciona no han demostrado su eficacia siguiendo el método científico. Que una persona que tenía una enfermedad haga biodescodificación y, luego, no tenga la enfermedad, no demuestra que la causa de la curación sea la biodescofificación. ¿Qué habría pasado si esta persona no hubiea hecho nada más que dejar pasar el tiempo? ¿También se habría curado? No lo sabemos. El resfriado es una enfermedad mucho más leve que un cáncer, pero sirve de ejemplo. Una persona con un resfriado que tome anticatarrales, se cura en una semana. Y si no toma nada, también se cura en una semana. Entonces, ¿Cómo sabemos que los anticatarrales curan?

    1. Hola, Karin. Gracias por su comentario. En línea con lo que digo en los comentarios, en esta entrevista Pere Gascón explica que el estrés se suma a otros factores para dar lugar a un cáncer, si estos factores están todos. De hecho, en la misma entrevista, el Dr Gascón es muy claro: ¨he dicho por activa y por pasiva que las emociones no causan cáncer¨.

  6. Desde el inicio se evidencia una contradicción en el pensamiento cuando dice “No, el cáncer no tiene un origen emocional”, y más adelante, cuando se refiere a la conclusiones de los estudios que demuestran que es de origen genético dice que son conclusiones pero que “no es una verdad absoluta”. Hay por un lado una posición radical y por otro, una supuesta apertura a que pueden existir otras verdades, pero que en la práctica, se aferra a su categórico “no”. Menciona que el cáncer es de origen exclusivamente genético,. sin embargo no puede rebatir los fundamentos de la epigenetica que en su postulado básico afirma, mediante experimentos en laboratorio, que los genes no determinan las enfermedades, que estos “se activan” en función de las condiciones del medio ambiente, y por supuesto, como nos afectan esas condiciones en nuestros niveles de estrés y respuestas emocionales. El pregunta por qué al 60% no le da Cáncer?, habría que preguntar, por qué todo el mundo no muere de ataque cardíaco?; las condiciones de nuestra vida, el estrés por condiciones de trabajo, o por dolores emocionales por traumas o pérdidas, no nos afectan de igual forma, dependen de los recursos emocionales e intelectuales de que dispongamos, y de nuestra particular historia de vida, temperamento y personalidad; de ahí que en cada ser humano tenga una particular forma de expresarse la enfermedad. La llamada ciencia médica en su práctica mayoritaria, solo ve un órgano enfermo o una condición de enfermedad, y aplica un procedimiento estándar; no mira los factores sociales, económicos y emocionales, y no busca una respuesta integral a la enfermedad de una persona en particular. No considera al ser humano como un todo.

    1. Hola Danilo, gracias por su comentario. Voy a intentar no repetirme en lo que ya he dicho en otras respuestas. El cáncer es multicausal. La participación genética es necesaria, y la ambiental también. Cuando se juntan estos factores, además de otros, puede desarrollarse un cáncer en una persona. La contradicción que menciona, yo no la veo: insisto en que la ciencia no es una verdad absoluta. Lo que dice es “hemos hecho estos estudios, te los detallamos para que lo veas, y hemos hallado estos resultados”. Eso no los convierte en “verdad”. Cuando digo que no hay pruebas del origen emocional del cáncer es porque ni siquiera se han hecho estudios (al menos, estudios rigurosos). Si algun día se hicieran estudios bien hechos y se concluyera que el cáncer tiene un origen emocional, yo también lo admitiría. El problema es que hasta ahora, todo lo que hay del origen emocional del cáncer son algunos autores que dicen “esto es así y debes creerme porque te lo digo yo y no se hable más”. Sin pruebas. Queremos pruebas. El método científico no es perfecto, pero al menos ofrece pruebas. Finalmente, sobre que la ciencia médica no considera al ser humano como un todo, bueno, yo no soy médico. Soy psicólogo. Y con un largo camino por recorrer, se están haciendo esfuerzos para ir a una visión biopsicosocial de la enfermedad. De hecho, Danilo, fíjate que has puesto tu comentario en un blog de psicooncología.

  7. Wuau! Nunca había visto un blog más patético. Sin neutralidad. Totalmente es una opinión de una persona. Esto no informa. Desinforma totalmente y encasilla, enjuicia y desmerita otros campos. Solo habla desde su experiencia y de una forma facha. Cero académico.

    1. Hola Mariet. Sus palabras vienen a reforzar algo que observo desde hace muchos años: muchas personas (afortunadamente, no todas) que se oponen a la investigación lo hacen con ataques personales como el suyo. Mi función aquí no es ser neutral, sino ayudar a las personas de la manera en que se ha demostrado que funciona. Si ha leído otros artículos de este mismo blog verá como explico que el método científico, precisamente, es transparente para explicar, paso a paso, cómo llega a sus conclusiones, y es crítico consigo mismo. Esto es lo que les falta a estos “otros campos”: explicar cómo han llegado a sus conclusiones. Y a partir de aquí, se puede debatir. Insultar, Mariet, no la ayudará en nada.

    2. Querida Mariet, no puedes decir que el blog es la opinión de una sola persona, puedes colocar la tuya. Aquí no hago las veces de abogado del diablo, solo opino e invito a todos los que crean diferente expongan sus teorías y los demás los debatimos, eso lo convierte en científico.

      1. Hola, Pedro Alfonso. Evidentemente aquí todo el mundo puede escribir, y siempre que la respuesta sea respetuosa y tenga que ver con el tema del artículo, la voy a publicar. Eso sí, el contenido de los artículos no expone opiniones a no ser que diga de forma clara que “esto es una opinión”. Es contenido científico y, a menudo, fruto de imi experiencia profesional. Pero lo que convierte algo en científico es que se haya estudiado siguiendo el método científico.

  8. No todas las personas que sufran de estrés desarrollaran cáncer porque para eso debe haber una predisposición genética. Tengo mucho estrés crónico. Desde pequeña los problemas me afectaron mal. Y ahora de grande desperté todas las enfermedades hereditarias. No tomo alcohol. No fumo. No consumo gluten. Llevo una dieta impecable y el estrés está llevandome a todas las enfermedades que herede de mis antecesores. No sé manejar las emociones. Eso me enferma cada día más.

    1. Hola Claudia, gracias por su comentario. En efecto, el estrés debe sumarse a muchos otros factores. ¿Ha buscado ayuda para aprender a manejar sus emociones, o al menos que esas no condicionen su vida hasta tal punto? Además de la salu física, también la ayudaría a mejorar su calidad de vida.

    2. Claudia tienes razón, las enfermedades físicas también se heredan y se recrean dependiendo de los estímulos recibidos en el entorno en qué se desarrolle la cotidianidad, esto puede comprobarse si se hace un minucioso estudio de los árboles genealógicos de pacientes con diferentes diagnósticos clínicos; Así como existe la regresión genética en el color de los ojos, del cabello, color de la piel y deformaciones fisiológicas como el pie equinobaro, también se presenta con el cáncer, la diabetes y algunos trastornos de personalidad como la esquizofrenia. No podemos dejar de lado el entender que la psicología ya no se puede ver meramente desde lo clínico, los consultantes deben atenderse en forma holistica e integral.

      1. Hola Pedro Alfonso, gracias por su comentario. Es cierto que existen muchas enfermedades hereditarias, cuyo patrón de herencia se puede estudiar con el árbol geneaológico. Por eso en cáncer es importante el consejo genético. Cuando habla de “regresión genética” no sé si refiere a la recesividad: la propiedad de algunos alelos de hacer que sea obligatorio que el otro alelo también sea recesivo para manifestar el carácter. En Psiología se tiene en cuenta que muchas patologías tienen su origen en una combinación de factores genéticos y factores ambientales (crianza, aprendizajes, etc). Sí que debo hacerle una pequeña correción: la esquizofrenia no se clasifica como “trastorno de la personalidad”, sino como “trastorno psicótico”.

    1. Apoyo este comentario, hay muchísima evidencia del origen emocional y psicologico de las enfermedades. Y también de la curacion por el mismo medio…. Yo misma tuve esclerosis múltiple a los 20 años, y presenté sintomas durante 1 mes, las lesiones de desmielinizacion seguian mostrandose en las tomografía y resonancia pero mi sanación fué a nivel emocional y mental lo q permitió la salud en mi cuerpo. Ya tengo 42, estoy mas fuerte y sana q en mis 20 y estoy estudiando biodescodificacion para ayudar a otros, porque se q funciona!

      1. Hola, Gabby. Debo pedirle que me muestre esta “evidencia” a la que se refiere. No basta con decir que hay “mucha evidencia”: tengo que verla, al igual que cuando yo tengo evidencia de algo, la muestro. Por eso, tras mucho tiempo buscándola sin encontrarla, me decidí a hacer este artículo. Porque yo también podría decir que hay mucha evidencia de que los niños los trae una cigueña desde París, y luego cruzarme de brazos y esperar a que los demás me crean sólo porque lo he dicho yo. Por supuesto, celebro que no tenga síntomas de esclerosis múltiple y deseo que continúe así. A su vez, me gustaría ver pruebas de que la causa de la sanación fué “emocional”. Vamos a ver, yo soy psicólogo. A mi me encantaría decir que las enfermedades tienen un origen y una curación emocional. ¡Ojalá pudiera! Y curar a las personas. Pero si lo hago estaré mintiendo. Finalmente, la biodescodificación NO ha demostrado que funcione. No. No lo ha demostrado. Y “ayudar” a otras personas a curar una enfermedad sin tener la titulación y la experiencia necesarias, no sólo consitutye un delito sino que, además, pone en riesgo la vida del paciente.

      2. Claro, solo los que hemos padecido cualquier enfermedad si nos hacemos cargo de lo que estamos viviendo podemos transformar cualquier enfermedad al solucionar el conflicto. Hay que estar presente para poder transformar. Yo soy testigo..

        1. Hola Glenda, gracias por su comentario. Sin duda resolver correctamente el conflicto puede ayudar a vivir con más calma. Que esto contribuya directamente a la curación, no se ha podido demostrar hasta ahora. Sí hay indicios de una relación indirecta, como explico en el artículo: mejorar el estado de ánimo puede llevar a cumplir las pautas médicas de forma más precisa, y esto ayudaría a hacer que el tratamiento fuera más eficaz. Celebro que se encuentre mejor, Glenda!

  9. Hola,tengo 44 años.Estuve desde los 2 hasta los 11 o 12 años con alergia en el cuerpo y asma.Hasta que tomé la decisión de curarme sola,solamente porque me cansé de estar enferma.Y así fue,le dije a mi madre que yo me iba a curar,que no quería ir más al médico(a pesar de que ya eramos conocidos y me sentía querida) y me curé,solo porque así lo determiné.Tuve la convicción y quise hacerlo.Mi madre me apoyó.
    Nuestra mente,nuestro espíritu,nuestras acciones están juntas.La coherencia es muy importante para estar sanos y fuertes.
    Así como nos enfermamos también podemos curarnos.Salute!!!!

    1. Hola Viviaa, gracias por su comentario. Celebro que se encuentre mejor tras estos años. A veces hay personas que se curan con el paso del tiempo, de forma que es difícil encontrar una explicación. Para la gran mayoría, prácticamente todas, la intervención del médico sigue siendo necesaria. Afortunadamente la ciencia avanza cada vez más para llegar a comprender las enfermedades y curar a las personas.

  10. Me encantó tu artículo. Estoy de acuerdo en todo, me encuentro en metástasis de cáncer de seno en los huesos… La vida sigue.
    “es culpa tuya porque no has manejado mejor lo que ocurría“. Y culpar a una persona de su enfermedad es cruel, es injusto, es irrealista y no sirve de nada.” Créeme que agradezco cada palabra de tu artículo. Dios te bendiga 🙏🏽.

    1. Hola Guadalupe, gracias por su comentario. Le agradezco mucho sus palabras. Es que realmente me parece injusto que se culpe a alguien de tener cáncer; es como una manera de quitarse de encima la preocupación sin tener en cuenta lo que va a pensar la persona que lo recibe.

      1. Agradezco este blog. En este momento me encuentro con un cáncer de mama inflamatorio, no quiero culparme por estar y ser estresada. Creo que la ciencia ha avanzado mucho. Tengo fe y creo en la ciencia. Dios bendiga a todos los que pasamos por este momento. A quiénes lo podamos soportar🙏

        1. Hola Luz, gracias por su comentario y por sus palabras sobre el blog. Espero que pueda tener todo el apoyo que necesite para transitar por esta etapa de su vida, y si necesita algun tipo de apoyo personalizado no dude en contactar conmigo.

  11. Aqui presentan una opinión negativa hacía la biodescodificacion , me parece que representa a la industria farmacéutica que se enriquece a costa de pacientes de cancer, me parece una opinión pagada

    1. Hola Jesús Laura, gracias por su comentario. Soy profesional autónomo (freelance) y sólo me represento a mi mismo. Y si he dedicado -y sigo dedicando- miles de horas y bastante dinero en crear y mantener este blog, abierto a la comunidad, no es para beneficiar a ninguna industria. Mis opiniones no son pagadas. Y la opinón que tengo de la biodescodificación viene de que a día de hoy todavía no ha explicado en qué basa sus postulados. No ha aportado ninguna prueba de lo que dice. No ha demostrado que su “tratamiento” funcione. Ni siquiera parece que tengan interés en hacerlo.

  12. Pues te puedo decir si puede haber una relación directa entre emociones y cáncer. Lo que si está demostrado es q y N ocasiones cuando aparece un cáncer ha habido una activación insuficiente del sistema inmune q se encarga de desechar tb células anormales….está científicamwnte demostrado q el estrés sostenido influye deprimiendo sistema inmune y por lo tanto si esto sucede puede ser causa …

    1. Hola Eva, gracias por su comentario. Para que empiece un tumor es necesario un factor biológico que provoque mutaciones en el código genético de las células (sobre todo en los genes que regulan la división y la muerte celulares). Estos factores pueden ser el humo del tabaco, el alcohol, algunos contaminantes, radiaciones, etc. Por otra parte, el estrés intenso y duradero, efectivamente, puede perjudicar las funciones inmunitarias del cuerpo. También hay deterioros inmunitarios por otras causas. Si esto ocurre poco después de las mutaciones, sí puede hacer que las células afectadas “se escapen de” la vigilancia inmunitaria y crezcan hasta desarrollar un tumor. En resumen, son necesarios varios factores para que empiece un tumor; el estrés, por si solo, no puede hacerlo, porque el estrés no puede “escribir” en el ADN. Al menos eso es lo que dicen los estudios hechos hasta ahora.

          1. Hola Natalia, gracias por tus comentarios. Permíteme que los responda todos aquí. El 23/12/2022, Eva hizo una pregunta al respecto en este mismo artículo del blog (puedes verlo en el hilo de comentarios). Y en mi respuesta ya explico la relación entre el estrés y el cáncer. Las pruebas que tenemos demuestran que el estrés influye negativamente en la función inmunitaria y, luego, la función inmunitaria deteriorada aumenta el riesgo de “dejar sobrevivir” a una célula cancerosa para que desarrolle un tumor. Con esto, el papel del estrés en el cáncer es indirecto, no causal, y debe sumarse al de muchos otros factores. El riesgo de tener cáncer está en una escala que va de 0 a 100; tener episodios de estrés puede “hacer subir” la posición en esta escala pero, por si solo, no puede provocar cáncer. Basta con mirar a nuestro alrededor: El 100% de personas han tenido episodios de estrés en su vida. Pero las personas que tendrán cáncer el algun momento de su vida son el 40%. Si el estrés causa cáncer, ¿por que el 60% de personas que han tenido estrés no llegan a tener cáncer? Porque nunca debemos ir a buscar la causa del cáncer en un solo factor. Son varios, y deben sumarse.

            En relación a la epigenética, como dije, sí la conozco. Pero muy superficialmente y, como no soy genetista, no puedo pronunciarme sobre ella.

  13. Sí, todos pasamos x alguna cosa bien fea. El tema es si la pasamos, o queda ahí carcomiéndonos. Creo q éso es de lo q trata la biodescodificación, de la gestión de las emociones.
    No sé..solamente estoy intentando encontrar algo q pueda ayudar al amor de mi vida a curarse. Y aunq dejé de creer en Dios, y en los milagros cuando se murió mi mamá de cáncer también, acá estoy otra vez pidiendo un milagro p él.
    Ojalá encuentren una cura, y q nadie más, la persona enferma ni sus familiares y amigos, tengan q pasar x ésta agonía de mierda.

    1. Hola Amaye, gracias por su comentario. Ante un acontecimiento vital que genera dolor imtenso y duradero, por supuesto es importante trabajar el duelo (lo cual no implica que sea necesario apoyo profesional) para poder volver a la normalidad. Si no se hace eso, el dolor puede reaparecer más adelante y de forma inadecuada, pero no lo hará en forma de cáncer porque el origen del cáncer es distinto. La biodescodificación no ha demostrado ni la base de sus teorías ni la eficacia de sus acciones. Espero que el amor de su vida pueda encontrar el apoyo que necesita y que, sin duda, merece.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba
Buscar