Skip to content

Con este, el blog de Psicología en Cáncer llega a los 100 artículos. Permitidme que hoy hable un poco de mi mismo: Es un buen momento para repasar las entradas más destacadas, explicar algunas curiosidades y, evidentmente, agradeceros a tod@s la confianza que depositáis en este blog para resolver vuestras dudas sobre el cáncer y la psicooncología.

100 artículos en el blog de Psicología en Cáncer
Gerd Altmann – Pixabay

El blog de Psicología en Cáncer

El primer artículo del blog de Psicología en Cáncer es del 30 de Abril de 2013, y habla del uso de internet para buscar información sobre la salud. A partir de Febrero de 2016 fueron saliendo uno cada semana, un ritmo que tuve que frenar en primavera de 2017 por un aumento notable en las visitas a personas con cáncer y familiares (que, evidentemente, tienen prioridad).

Y es que hacer un artículo lleva, de media, 4 horas de trabajo: la documentación, la redacción, la edición, la inclusión de imágenes y enlaces, la traducción (todos los artículos están doblados al catalán y castellano) y la difusión en las redes sociales. Todo ello para tratar de explicar, aunque sea parcialmente, cómo resolver un problema que tiene una persona con cáncer, o que tiene un familiar con esta enfermedad.

Además, los artículos están «vivos»: los reviso constantemente, añado contenidos y los re-escribo cuando hay nueva información. Siempre intentando que sean útiles a la hora de resolver dudas, y que se puedan encontrar fácilmente en internet. También intento que la lectura sea fácil para todo el mundo. Los contenidos médicos también están avalados por profesionales de la oncología.

El artículo más leído

El artículo más leído del blog de Psicología en Cáncer es «8 libros que hablan del cáncer«. Desde el día en que se publicó (30 de Junio de 2016) y el 15 de Enero de 2018 lo han leído 7.568 veces. Esto demuestra como l@s usuari@s de la web se basan en la red para buscar información sobre la enfermedad y su manejo desde el punto de vista médico, psicológico y social.

El artículo más trabajado

La ruleta del cáncer
Stefan Schweihofer – Pixabay

A finales de Marzo de 2017 apareció en los medios una noticia con este titular: «2 de cada 3 cánceres se deben a la mala suerte«. Esto contradecía de manera importante muchos estudios anteriores, y echaba por los suelos una de las tareas que hacemos -y que seguiremos haciendo- desde la psicooncología: Explicar que el cáncer se puede prevenir, en parte y con matices, a partir del estilo de vida. Por lo tanto valía la pena analizar qué había detrás de este titular.

Lo noticia salía de un estudio que atribuía al azar 2 de cada 3 mutaciones genéticas que, potencialmente, pueden acabar dando lugar a un cáncer (y no 2 de cada 3 cánceres). Pero obviaba que el ambiente es, a menudo, lo que facilita estas mutaciones: las mutaciones son más probables en una persona que fuma, que bebe alcohol, que mantiene una dieta con abundancia de grasas animales, que no utiliza protector solar, etc.

¿Qué había ocurrido? El estudio, a nivel metodológico, estaba muy bien hecho. Pero sus autores habían explicado las conclusiones de manera confusa. Después los medios de comunicación, en otra vuelta de tuerca, habían interpretado mal estas conclusiones. Es lo que intenté explicar con este artículo. La lectura del estudio original y de las referencies hizo que, en total, dedicara 9 horas a prepararlo.

El artículo más polémico

Las pseudoterapias son prácticas médicas o psicológicas que se llevan a cabo con la intención de curar a una persona con cáncer pero sin haber demostrado su eficacia. Por ejemplo, el reiki, la homeopatía o la biodescodificación. Algunas de estas pseudoterapias son muy populares y tienen muchos seguidores. Pero cuando sustituyen un tratamiento oncológico convencional, pueden hacer empeorar el estado de salud del paciente. Incluso pueden hacer que el paciente muera.

El 12 de Enero de 2017 dediqué un artículo a las pseudoterapias en cáncer. Intenté dejar muy claro que estas prácticas no son malas por sí mismas, pero suponen un riesgo cuando sustituyen un tratamiento probadamente eficaz, y son una estafa cuando hacen que un paciente se gaste miles de euros en algo que no funcionará. Pues recibí algunas críticas constructivas (que agradezco), algunas críticas destructivas (que no agradezco) e, incluso, algún insulto.

El artículo más comentado

El artículo más comentafo en el blog de Psicología en Cáncer
Ulrike Mai – Pixabay

La entrada «Cancerofobia» es la que tiene más comentarios en el blog de Psicología en Cáncer: 14 (incluyendo mis respuestas). El miedo de algunas personas a tener cáncer a partir de un síntoma o un signo en su cuerpo las puede llevar a ir al médico más a menudo, o a buscar información en internet. Incluso algunas personas se plantean cambiar de trabajo. La fobia a veces se mezcla con la obsesión, aunque en cierto modo son fenómenos opuestos. Una persona con fobia intenta evitar pensar en ello (porque pensar en ello le produce ansiedad), mientras que una persona con obsesión piensa en este tema constantemente.

Siempre respondo a los comentarios en el blog (de este artículo o de cualquier otro), intentando resolver la duda o la preocupación. Sin olvidar que es un espacio público (hay que preservar la privacidad), y que las situaciones personales pueden requerir un análisis más a fondo de lo que permite un comentario.

¡Muchas gracias, lector/a!

Muchas de las personas que llegan al blog de Psicología en Cáncer están esperando un diagnóstico, o un resultado, o están en tratamiento. O bien tienen un familiar con la enfermedad. Y lo están pasando mal. Por ello es una prioridad para mi ofrecerles la información que necesitan tal como la necesitan. También hay profesionales sanitarios que trabajan con pacientes oncológicos, y que necesitan respuestas para seguir haciendo su tarea lo mejor que pueden. Y, además, que sus compañeros de trabajo no sepan que tienen esta necesidad.

Por lo tanto, muchas gracias por vuestra confianza Y no olvidéis que os podéis poner en contacto conmigo, públicamente o en privado, para pedirme que escriba algún artículo sobre un tema concreto.

Comments (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba
Buscar